Segunda Circular (1 de marzo de 2025)
Congreso Internacional
“LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN:
HISTORIA, ARTE Y RELIGIOSIDAD POPULAR”
Antiguo Convento de San Francisco (hoy Hospedería San Francisco),
Priego de Córdoba 1 y 2 de agosto de 2025
Las personas físicas, y a mayor abundamiento también las jurídicas, incluidas las institucionales, tienen derecho a que se programen eventos referidos a celebrar, esto es, conmemorar determinados acontecimientos o hechos históricos. Tal es el caso de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Priego de Córdoba, que cumple 500 años.
Existe constancia documental de su fundación acaecida en el año 1525 con el nombre de Iglesia Mayor de Santa María, debido a la insuficiencia de la hasta entonces existente desde la Baja Edad Media, conocida con el nombre de Parroquia de Santiago. Para llevar a cabo esta loable empresa la marquesa de Priego, doña Catalina Fernández de Córdoba, y su esposo don Lorenzo Suárez de Figueroa, III Conde Feria, de acuerdo con el abad de Alcalá la Real don Juan de Ávila, y el concejo de la villa, acordaron su erección en las proximidades de la hasta entonces única parroquia. El proceso de construcción debió ser arduo. En el año 1528 las obras se estaban llevando a cabo, cuya finalización en una primera etapa tuvo lugar en 1536. A partir de entonces la iglesia mayor de Santa María va conformándose sucesivamente con altares, capillas y retablos hasta configurar el bellísimo edificio que se nos ha conservado en la actualidad. No está de más ponderar lo que ha significado este monumento para la ciudad de Priego como espacio de nacimientos, bodas y defunciones, sino también por las devociones materializadas en cofradías, capellanías y fiestas religiosas, principalmente la del Corpus Christi. Su historia puede decirse, sin ambages, va indisolublemente unida a la de la población. Se desconoce con exactitud la fecha del cambio de su denominación: Parroquia de Santa María por la de Nuestra Señora de la Asunción, lo que debió ocurrir a finales del S. XVII. ´
El Congreso se quiere proyectar sobre esta última denominación, convocando a los investigadores para que aporten sus comunicaciones referidas a TEMÁTICA relacionada con algún aspecto asuncionista de otras villas y ciudades. Los comunicantes deberán exponer bien personalmente o bien on line un resumen de su comunicación, en el tiempo que le sea asignado por la Organización. El texto completo será publicado en el volumen de las Actas del Congreso.
OTROS DATOS DE INTERÉS.
- Coordinación: Dr. Manuel Peláez del Rosal
- Secretaría: Antiguo Convento de San Francisco Plaza de San Francisco, 15 (14800 Priego de Córdoba, España).
- Móvil: 608654146
Propuestas del título de las comunicaciones.
- Se pueden dirigir a la siguiente dirección de correo electrónico: mpelaez@uco.es
- Una Comisión determinará la aceptación de la propuesta y valorará los aspectos relativos a desplazamiento y alojamiento.
- Todos los ponentes, comunicantes y personas inscritas recibirán gratuitamente un lote de publicaciones valorado en 200 euros.
- El Congreso cuenta con el apoyo de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, organizadora de esta importante celebración.
Primera Circular (1 de marzo de 2025)
RAZONES PARA LA CELEBRACIÓN DEL CONGRESO TITULADO
“LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN:
HISTORIA, ARTE Y RELIGIOSIDAD POPULAR”
Antiguo Convento de San Francisco (hoy Hospedería San Francisco),
Priego de Córdoba 1 y 2 de agosto de 2025
Las personas físicas, y a mayor abundamiento también las jurídicas, incluidas las institucionales, tienen derecho a que se programen eventos referidos a celebrar, esto es, conmemorar determinados acontecimientos o hechos históricos. Tal es el caso de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Priego de Córdoba.
Existe constancia documental de su fundación acaecida en el año 1525 con el nombre de Iglesia Mayor de Santa María, debido a la insuficiencia de la hasta entonces existente desde la Baja Edad Media, conocida con el nombre de Parroquia de Santiago, y cuyos orígenes se remontan a la conquista de la villa por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1341.Para llevar a cabo esta loable empresa, doña Catalina Fernández de Córdoba y Enríquez y su esposo don Lorenzo Suárez de Figueroa, III Conde Feria, de acuerdo con el abad de Alcalá la Real don Juan de Ávila, y el concejo de la villa, acordaron su erección en las proximidades de la hasta entonces única existente y del castillo emplazado en la parte alta de aquélla. El proceso de construcción debió ser arduo, pues entrañaba no sólo la elección del lugar, dentro de las murallas defensivas sobre el promontorio del Adarve, sino también por cuanto debería de acarrear expropiaciones de suficientes casas y viviendas que lo posibilitaran.
En el año 1528 las obras se estaban llevando a cabo, cuya finalización en una primera etapa tuvo lugar en el año 1536. A partir de entonces la iglesia mayor de Santa María va conformándose sucesivamente con altares, capillas y retablos hasta configurar el bellísimo edificio que se nos ha conservado en la actualidad.
No está de más ponderar lo que ha significado este monumento para la ciudad de Priego desde aquellos remotos años, como espacio de los más significativos actos humanos (nacimientos, bodas y defunciones), sino también por las devociones materializadas en cofradías, capellanías y fiestas religiosas, principalmente la del Corpus Christi, así como por haber servido de lugar de enterramiento de sus vecinos hasta entrado el siglo XIX. Su historia puede decirse, sin ambages, va indisolublemente unida a la historia de la población.
Se desconoce con exactitud la fecha del cambio de su denominación: Parroquia de Santa María por la de Nuestra Señora de la Asunción, lo que debió ocurrir a finales del S. XVII o principios del XVIII.El Congreso que se pretende celebrar se quiere proyectar sobre esta última y definitiva denominación, convocando a los investigadores para que aporten sus comunicaciones referidas a idéntica nomenclatura en otras villas y ciudades.
Las fechas elegidas para este congreso serán ellos días 1 y 2 de agosto de este año 2025 y el lugar el Antiguo Convento de San Francisco (hoy Hospedería San Francisco). Y como director y coordinador de sus sesiones ha sido nombrado por don Ángel Cristo Arroyo Castro, rector de la Parroquia, don Manuel Peláez del Rosal, cronista oficial de Priego.
El Congreso cuenta con el apoyo de varias instituciones entre las que destacan la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario