miércoles, 22 de abril de 2015

Congreso internacional sobre “El franciscanismo: identidad y poder” Baeza (Jaén), 21 y 22 de julio - Priego de Córdoba, 23 y 24 de julio de 2015

Congreso internacional sobre 
“El franciscanismo: identidad y poder”
Baeza (Jaén), 21 y 22 de julio - 
Priego de Córdoba, 23 y 24 de julio de 2015

Organiza: Universidad Internacional de Andalucía 
y Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos 
(A. H. E. F. )



  • Dr. Manuel Peláez del Rosal. Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos. 
  • Dr. Felipe Serrano Estrella. Universidad de Jaén. 
  • Dra. Sabina de Cavi. Universidad de Córdoba. 


CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL CONGRESO 

Los objetivos del Congreso pretenden un avance científico en la materia, que aun habiendo sido tratada en otros anteriores significará un importante complemento en el estado de la cuestión. Los fines académicos son los propios de un congreso de este tipo de carácter multidisciplinar en el que se darán cita investigadores, profesores y alumnos de la temática que se anuncia, por lo que resulta muy oportuno para todos los especialistas que están interesados en el conocimiento de esta importante parcela. El Congreso internacional, que se desarrollará en las ciudades de Baeza y Priego de Córdoba, se desglosa en una serie de bloques temáticos o secciones. 

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN 

El Congreso se celebrará en el Campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía los días 21 y 22 de julio, en Baeza (Jaén) y los días 23 y 24 de julio (hasta medio día) en el antiguo convento de San Francisco (Hotel-Hospedería San Francisco), de Priego de Córdoba.

MATRÍCULA 

Número de plazas y condiciones de admisión El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante. El congreso va dirigido a investigadores, profesores universitarios y de enseñanza secundaria, doctorandos, académicos numerarios y correspondientes, archiveros civiles y eclesiásticos, cronistas, y socios de instituciones culturales, entre otros. Plazo de matrícula y precio El plazo de matrícula finaliza el 30 de junio de 2015. 

El precio de la matrícula es de 80 euros (72 de matrícula y 8 de apertura de expediente). Número de horas: 30. El pago de la matrícula deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos, o por ingreso a la cuenta de la UNIA en La Caixa, Oficina Isla de la Cartuja (Sevilla) IBAN: ES78 21009166752200074348 

Formalización de la matrícula 

Deberá aportarse la siguiente documentación: 1. Solicitud cumplimentada en el impreso que facilita la Universidad Internacional de Andalucía. 2. Fotocopia del DNI. 3. Justificante de haber abonado los derechos correspondientes. 

Anulación de matrícula 

Tendrán derecho a la devolución del importe de la matrícula (72 €), aquellos alumnos que expresamente lo soliciten, siempre que la petición sea por causa justificada y se realice con una antelación de al menos cinco días a la fecha de comienzo del congreso. La devolución se solicitará en la Secretaría del Campus

COMUNICACIONES 

Se podrán presentar comunicaciones en los ámbitos de las distintas secciones. Las propuestas no podrán rebasar la extensión de 400 palabras, pudiendo presentarse en castellano, portugués, catalán, francés, italiano o inglés. Deben acompañarse de un currículo resumido del autor y se presentarán hasta el 30 de mayo de 2015. Todas las propuestas serán sometidas al examen del comité científico, que las evaluará en el plazo de un mes para responder sobre su aceptación o no. En caso positivo el texto completo debe entregarse siguiendo las normas de edición que se comuniquen.

 CERTIFICADOS 

Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del congreso (30). Este congreso podría ser convalidado por créditos por las universidades andaluzas según sus propias normativas. 

SERVICIO DE RESIDENCIA 

El Campus Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico residencia@baeza.unia.es El alojamiento, en habitación compartida, tanto en la ciudad de Baeza (días 20, 21 y 22), como en la de Priego de Córdoba (23), es gratuito. 

Los gastos de manutención correrán a cargo del interesado. La organización ha previsto la atención de este servicio con precio bonificado. 

COMUNICACIONES 

Se podrán presentar comunicaciones en los ámbitos de las distintas secciones. Las propuestas no podrán rebasar la extensión de 400 palabras, pudiendo presentarse en castellano, portugués, catalán, francés, italiano o inglés. Deben acompañarse de un currículo resumido del autor y se presentarán hasta el 30 de mayo de 2015. Todas las propuestas serán sometidas al examen del comité científico, que las evaluará en el plazo de un mes para responder sobre su aceptación o no. En caso positivo el texto completo debe entregarse siguiendo las normas de edición que se comuniquen. 

CERTIFICADOS 

Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del congreso (30). Este congreso podría ser convalidado por créditos por las universidades andaluzas según sus propias normativas. 

SERVICIO DE RESIDENCIA 

El Campus Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico residencia@baeza.unia.es 

El alojamiento, en habitación compartida, tanto en la ciudad de Baeza (días 20, 21 y 22), como en la de Priego de Córdoba (23), es gratuito. Los gastos de manutención correrán a cargo del interesado. La organización ha previsto la atención de este servicio con precio bonificado.

PROGRAMACIÓN DOCENTE Y PROFESORADO

Sección 1ª.- Asentamientos franciscanosCoordina- Agustín Boadas Llavat (Universidad Ramón Llul de Barcelona). 

En esta sección se valorará la implantación territorial de la Orden en sus tres ramas y se abrirá el espectro del análisis también a estudios sobre geografía y topografía religiosa, configuración urbana, modelos que se repiten en un mismo ámbito y valoración de conjunto de presencias franciscanas concretas. Se tendrán en cuenta también, los poderes implicados en las fundaciones, fuentes económicas de las mismas, problemas derivados de otras instituciones, financiación y origen de las vocaciones, privilegio y singularidades, relaciones en el seno de la misma familia franciscana e interdependencia, etc. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección bibliotecaprovincial@franciscans.cat 




Sección 2ª.- La arquitectura franciscana. Coordina, Pedro Galera Andreu (Universidad de Jaén).

La arquitectura de la Orden Seráfica no deja de presentar peculiaridades que la distinguen  entre sus ramas. También la geografía marca notas específicas que han de tenerse en cuenta a la hora de abordar esta arquitectura. Y por supuesto el tiempo, como los cambios litúrgicos, las devociones particulares  y su protagonismo urbano. Un primer bloque lo conformarán, por tanto, la tipología de conventos e iglesias, su ubicación, las capillas y otros aspectos iconográficos  y ornamentales. Un segundo bloque lo integrarán los artífices, y por último las representaciones  plásticas o literarias.

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección pagalera@ujaen.es



• Sección 3ª.- Asociacionismo franciscano: hermandades, cofradías y órdenes terceras. Coordina, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada). 


Ha sido tradicionalmente subrayada la singularidad confraternal, pionera en muchos casos, de devociones franciscanas, como la Vera Cruz, la Inmaculada Concepción, el Vía Crucis, la devoción al Niño Jesús y, por supuesto, a los santos franciscanos. Esto ofrece a la orden seráfica un protagonismo sin parangón en el ámbito de las cofradías penitenciales, en las de vía sacra, en las congregaciones marianas, en las asociaciones de fieles en torno a la infancia de Jesús y en las destinadas a venerar a santos tan populares como san Francisco o san Antonio de Padua. 

Cofradías abiertas y cerradas (por número o exclusividad social), de culto y de procesión, generales y gremiales, y hermandades sitas en conventos femeninos de la orden. Podrá ser objeto de estudio también el valor taumatúrgico del hábito y del cordón, la difusión de cruces, salterios y coronas dolorosas, el ejercicio de la caridad y la predicación, el fomento de oraciones populares, la divulgación de nacimientos e imágenes devotas de pequeño formato, la concesión de gracias espirituales y “cartas de hermandad”, la veneración de los Santos Lugares, etc. Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mllopez@ugr.es 


• Sección 4ª.- Monarquía y nobleza en los conventos de franciscanos y los monasterios de clarisas. Coordina, María del Mar Graña Cid (Universidad Pontificia de Comillas). 

Desde los primeros tiempos de su implantación en la Península Ibérica, franciscanos y clarisas trabaron importantes contactos con la élite política y social. Sabemos que tanto la monarquía como la nobleza mostraron temprana simpatía por el franciscanismo y que lo favorecieron en distintas dimensiones: promoción fundacional de conventos y monasterios, creación de capillas y enterramientos propios en sus iglesias, establecimiento de vínculos de patronato, incidencia sobre el reclutamiento religioso, otorgamiento de privilegios y beneficios de todo tipo, etc. Sin embargo, siguen siendo muy necesarios los estudios específicos y bien documentados. Estudios que permitan concretar por épocas históricas, figuras regias, dinastías, linajes, niveles nobiliarios, varones y mujeres, frailes y monjas… Y que, en última instancia, permitan ir aclarando cómo fue posible y qué consecuencias tuvo la identificación entre el carisma franciscano de minoridad y pauperismo y quienes detentaban el poder político y socioeconómico en el ámbito ibérico. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mar.grana@upcomillas.es 


• Sección 5ª.- La fraternidad entre las ramas franciscanas. Coordina, Araceli Rosillo Luque (Universidad de Barcelona). 

Desde sus inicios, un aspecto distintivo del carisma franciscano y clariano ha sido el trato de fraternidad que ha vinculado histórica y jurídicamente a frailes y monjas. Estas relaciones han desencadenado a lo largo de la historia puntos de vista e interpretaciones diversas: desde la visión del propio Francisco, que se ponía al servicio de sus hermanas, pasando por las reticencias de los frailes a asumir la cura monialium, o la imposición de una jerarquía de dependencia por parte del papado. También cabe incluir las relaciones que tanto frailes como monjas establecieron con terciarios y terciarias y cómo éstas contribuyeron a la expansión de los ideales evangélicos de pobreza y renuncia. Se estudiarán las relaciones entre franciscanos, capuchinos o conventuales y clarisas o concepcionistas, así como también se aceptará el papel que han desempeñado los distintos grupos franciscanos entre sí, incluyendo, por supuesto, a los de la orden tercera, regular o laical. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección araceli.rosillo@gmail.com 


Sección 6ª.- Diccionario biográfico franciscano. Coordina, Manuel Peláez del Rosal (Universidad de Córdoba). 

Con ocasión de reflexionar sobre la publicación en 50 tomos del Diccionario Biográfico Español, gigantesca empresa acometida por la Real Academia de la Historia, convocando a 5.000 investigadores a tal fin, el famoso historiador inglés Hugh Thomas ha afirmado que en España, en el pasado, se ha dado poca importancia al arte de la biografía. Con idéntica ambición, y ponderando el valor de esta opinión, la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (AHEF) ha proyectado la edición del Diccionario Biográfico Franciscano de España, Portugal, Iberoamérica y Filipinas, en el marco de sus congresos habituales veraniegos, como una de sus secciones. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mpelaez@uco.es 




• Sección 7ª.- Franciscanismo y religiosidad popular. Coordinan, Salvador Rodríguez Becerra (Universidad de Sevilla) y Antonio Gil Albarracín (Académico. Reales Académicas de Bellas Artes de San Fernando y Real de Bellas Artes de Granada). 


Los franciscanos en cumplimiento de su regla que preconizaba la pobreza individual y colectiva, aunque hubo variaciones en la forma de concebirla en el transcurso del tiempo y en las diversas ramas, movidos por la necesidad de difundir su carisma y la de crear y afianzar sus fundaciones conventuales, se acercaron más al común del pueblo y a sus formas de vivir y entender la religiosidad. La necesidad de vivir en gran parte de la limosna, hizo que este acercamiento fuera más permanente y amplio que en otras órdenes religiosas. El punto de partida es tratar de perfilar los procedimientos y resultados de la acción evangelizadora y cultural de los franciscanos de Andalucía en sus tres órdenes y su contribución a la conformación de la religiosidad actual de los andaluces. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección becerra@us.es 


• Sección 8ª.- Economía conventual franciscana: sindicatura, bienes y rentas. Coordina, Ana Sanz de Bremond y Mayans (Universidad Complutense de Madrid). 

A lo largo de la Historia las economías conventuales han producido una gran cantidad de documentación. Entre todas las ramas de la familia franciscana podemos diferenciar varios tipos de economías. Tan sólo capuchinos y menores observantes no podían poseer bienes raíces; incluso los más pobres concitaron la caridad del pueblo o la piedad de los poderosos para subsistir con dignidad. Otros poseían bienes que pertenecían a la orden, aunque no les estaba permitido poseerlos como propios. Las ramas femeninas, por ejemplo, al ser obligadas a vivir en estricta clausura, tras el Concilio de Trento, se veían obligadas a que se les adjudicasen bienes suficientes para poder vivir de una manera digna y aquellas que no lo conseguían, acababan teniendo verdaderos problemas económicos. Las desamortizaciones del siglo XVIII y la exclaustración del XIX, hicieron que gran parte de esa documentación, se perdiese o se dispersase, lo cual dificulta en gran manera el estudio económico de un convento en particular, pues pocas son las series completas que podemos encontrar. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección anasbarmonia@gmail.com 



• Sección 9.ª- Patronazgo y promoción artística en los espacios franciscanos (siglos XIII-XVIII). Coordina, Felipe Serrano Estrella (Universidad de Jaén). 

Los procesos de patronazgo y promoción artística suelen estar estrechamente relacionados en los espacios de las órdenes religiosas. A través del derecho de patronato se materializa la unión entre los mendicantes y la sociedad de su tiempo. Las capillas mayores y laterales de los templos franciscanos estuvieron vinculadas a importantes linajes de la nobleza y de las oligarquías locales. Sus miembros se encargaron de amueblarlas y alhajarlas, disponiendo sus escudos en las partes más visibles de las mismas. Retablos, tallas, pinturas, objetos suntuarios y ornamentos sagrados, fueron costeados por los patronos. Las capillas se convirtieron en un verdadero lugar de pública representación y, con frecuencia, por su autonomía y entidad fueron auténticas “iglesias dentro de la iglesia”. Las familias propietarias tenían en ellas su lugar reservado durante las grandes ceremonias y también su espacio de enterramiento. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección festrell@ujaen.es


-o-o-o-

ILUSTRACIONES

  1. Mapa de Hispania de Abraham Hortelius (1572)
  2. Maqueta de la iglesia y convento de San Francisco de Priego de Córdoba (Diseño del Arq. García Ros)
  3. Subida al Calvario de Ntro. P. Jesús Nazareno de Priego de Córdoba. Viernes Santo
  4. Arco del convento de San Lorenzo de Montilla (Córdoba)
  5. La religión seráfica. Grabado del libro de Pedro Rodolfo (1586)
  6. San Francisco Solano (1767).
  7. Reproducción idealizada de una procesión del siglo XVIII (P. González Suárez)
  8. Inventario del convento de San Francisco de Granada  de 1662 (Portada).
  9. Ático del retablo mayor de la iglesia conventual de San Francisco de Priego de Córdoba (S. XVIII)


-o-o-o-




TEXTO EN SLIDESHARE:


Boletín informativo AHEF nº 1 (2ª época), 2017

Boletín informativo AHEF nº 2 (2ª época), 2018

Boletín informativo AHEF nº 3 (2ª época), 2019