domingo, 2 de marzo de 2025

CONVOCATORIA XXVII Curso de Verano sobre Franciscanismo en Andalucía. Fiestas religiosas y seculares franciscanas: Simbolismo y representación. Priego de Córdoba, Octubre 2025

 CONVOCATORIA

XXVII Curso de Verano sobre Franciscanismo en Andalucía.
 
Fiestas religiosas y seculares franciscanas: 
 
Simbolismo y representación.

Priego de Córdoba, Octubre 2025
-
Próximamente más información en:

Convocatoria de Asamblea General y Elecciones. Madrid 29 de marzo y 5 de abril de 2025

-o-o-o-

Elecciones de la Junta Directiva

Madrid 29 de marzo de 2025

Asamblea General:

Madrid 5 de abril de 2025

-o-o-o-


ELECCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

DE LA ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS

PARA EL BIENIO 2025-2027

La anterior Junta Directiva fue nombrada en la Asamblea celebrada el 22 de febrero de 2020, habiendo finalizado su mandato en 22 de febrero de 2023, por lo que al presente sus miembros se encuentran en situación de “en funciones”.

Con el objeto de proceder a la convocatoria a la mayor brevedad posible de una nueva Asamblea General, correspondiente a este año 2025, y como disponen los estatutos -art. 4º a)- en el primer trimestre y mediando al menos quince días naturales, entre la convocatoria y el día señalado para su celebración, -art. 4º g- y a petición de la Secretaria General -art. 4º b), queda convocada para el próximo día 29 de marzo, sábado, en el Convento de San Francisco el Grande de Madrid, a las 10.00 horas en primera convocatoria y a las 11.00 horas en segunda convocatoria, con el siguiente

ORDEN DEL DÍA:

1.- Lectura y aprobación de las actas de la Junta Directiva celebradas el 16 de diciembre de 2023 y 19 de julio de 2024.

2.- Informe del Presidente

3.- Informe del Secretario General (secretaria general)

4.- Informe del Tesorero (tesorera)

5.- Fijación de fechas para la celebración del Congreso Internacional de la A.H.E.F. en la sede propia de Priego de Córdoba (Antiguo Convento de San Francisco, Plaza de San Francisco, 15 (Hospedería) y anuncio de su convocatoria con el rótulo “FIESTAS RELIGIOSAS Y SECULARES FRANCISCANAS: SU REPRESENTACIÓN Y SIMBOLISMO”.

6.- Elecciones de la Junta Directiva para el trienio 2025-2027 y toma de posesión de los miembros de la candidatura vencedora. (En dicha Asamblea General tendrán derecho a voto todos los socios presentes o representados. En este caso deberán remitir su papeleta de delegación de voto en tiempo y forma, a la sede de la AHEF y a la atención de la Sra. Secretaria General).

7.- Ruegos y preguntas


Papeleta de voto. Elecciones de 29 de marzo de 2025

(pincha en el enlace para descargar)

https://docs.google.com/document/d/1TfyjzLkdvGxYE4hEgkWaBKrs-Db3ezPxAxbc1eKRjyU/edit?usp=sharing



------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------


 ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL

Como disponen los estatutos (-art. 4º a)- y mediando al menos quince días naturales, entre la convocatoria y el día señalado para su celebración, (-art. 4º g-). y a petición de la Secretaria General (-art. 4º b), queda convocada para el próximo sábado día 5 de abril del presente año 2025 en el Hotel Metropolitano de Madrid, situado en la Avda. Reina Victoria, nº 12, a las 10.00 horas en primera convocatoria y a las 11.00 horas en segunda convocatoria, con el siguiente

ORDEN DEL DÍA:

1.- Lectura y aprobación de las actas de la Junta Directiva celebradas el 16 de diciembre de 2023 y 19 de julio de 2024.

2.- Informe del Presidente

3.- Informe del Secretario General (Secretaria General)

4.- Informe del Tesorero (Tesorera)

5.- Fijación de fechas para la celebración del Congreso Internacional de la A.H.E.F. en la sede propia de Priego de Córdoba (Antiguo Convento de San Francisco, Plaza de San Francisco, 15 (Hospedería) y anuncio de su convocatoria con el rótulo “FIESTAS RELIGIOSAS Y SECULARES FRANCISCANAS: SU REPRESENTACIÓN Y SIMBOLISMO”.

6.- Elecciones de la Junta Directiva para el Bienio 2025-2027 y toma de posesión de los miembros de la candidatura vencedora. (En dicha Asamblea General tendrán derecho a voto todos los socios presentes o representados). En este caso deberán remitir su papeleta de delegación de voto en tiempo y forma, a la sede de la AHEF, Plaza de San Francisco, nº 15 de Priego de Córdoba, y a la atención de la Sra. Secretaria General).

(Se adjunta la candidatura presentada).

7.- Ruegos y preguntas.



Delegación de voto. Asamblea general de 5 de abril de 2025

(pincha en el enlace para descargar)

https://docs.google.com/document/d/1v5axToQnc7zMgVUXOl2B9GqPNOqayRkyOn3He1JAp4g/edit?usp=sharing


Congreso "La Asunción de la Virgen: Historia, Arte y Religiosidad Popular". Antiguo Convento de San Francisco (hoy Hospedería San Francisco), Priego de Córdoba 1 y 2 de agosto de 2025

Segunda Circular (1 de marzo de 2025)

Congreso Internacional

“LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN: 

HISTORIA, ARTE Y RELIGIOSIDAD POPULAR”

Antiguo Convento de San Francisco (hoy Hospedería San Francisco), 

Priego de Córdoba 1 y 2 de agosto de 2025

Las personas físicas, y a mayor abundamiento también las jurídicas, incluidas las institucionales, tienen derecho a que se programen eventos referidos a celebrar, esto es, conmemorar determinados acontecimientos o hechos históricos. Tal es el caso de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Priego de Córdoba, que cumple 500 años. 

Existe constancia documental de su fundación acaecida en el año 1525 con el nombre de Iglesia Mayor de Santa María, debido a la insuficiencia de la hasta entonces existente desde la Baja Edad Media, conocida con el nombre de Parroquia de Santiago. Para llevar a cabo esta loable empresa la marquesa de Priego, doña Catalina Fernández de Córdoba, y su esposo don Lorenzo Suárez de Figueroa, III Conde Feria, de acuerdo con el abad de Alcalá la Real don Juan de Ávila, y el concejo de la villa, acordaron su erección en las proximidades de la hasta entonces única parroquia. El proceso de construcción debió ser arduo. En el año 1528 las obras se estaban llevando a cabo, cuya finalización en una primera etapa tuvo lugar en 1536. A partir de entonces la iglesia mayor de Santa María va conformándose sucesivamente con altares, capillas y retablos hasta configurar el bellísimo edificio que se nos ha conservado en la actualidad. No está de más ponderar lo que ha significado este monumento para la ciudad de Priego como espacio de nacimientos, bodas y defunciones, sino también por las devociones materializadas en cofradías, capellanías y fiestas religiosas, principalmente la del Corpus Christi. Su historia puede decirse, sin ambages, va indisolublemente unida a la de la población. Se desconoce con exactitud la fecha del cambio de su denominación: Parroquia de Santa María por la de Nuestra Señora de la Asunción, lo que debió ocurrir a finales del S. XVII. ´

El Congreso se quiere proyectar sobre esta última denominación, convocando a los investigadores para que aporten sus comunicaciones referidas a TEMÁTICA relacionada con algún aspecto asuncionista de otras villas y ciudades. Los comunicantes deberán exponer bien personalmente o bien on line un resumen de su comunicación, en el tiempo que le sea asignado por la Organización. El texto completo será publicado en el volumen de las Actas del Congreso. 

OTROS DATOS DE INTERÉS. 

  • Coordinación: Dr. Manuel Peláez del Rosal 
  • Secretaría: Antiguo Convento de San Francisco Plaza de San Francisco, 15 (14800 Priego de Córdoba, España). 
  • Móvil: 608654146 

Propuestas del título de las comunicaciones. 

  • Se pueden dirigir a la siguiente dirección de correo electrónico: mpelaez@uco.es 
  • Una Comisión determinará la aceptación de la propuesta y valorará los aspectos relativos a desplazamiento y alojamiento. 
  • Todos los ponentes, comunicantes y personas inscritas recibirán gratuitamente un lote de publicaciones valorado en 200 euros. 
  • El Congreso cuenta con el apoyo de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, organizadora de esta importante celebración.


Primera Circular (1 de marzo de 2025)

 RAZONES PARA LA CELEBRACIÓN DEL CONGRESO TITULADO

“LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN: 

HISTORIA, ARTE Y RELIGIOSIDAD POPULAR”

Antiguo Convento de San Francisco (hoy Hospedería San Francisco), 

Priego de Córdoba 1 y 2 de agosto de 2025


Las personas físicas, y a mayor abundamiento también las jurídicas, incluidas las institucionales, tienen derecho a que se programen eventos referidos a celebrar, esto es, conmemorar determinados acontecimientos o hechos históricos. Tal es el caso de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Priego de Córdoba.

Existe constancia documental de su fundación acaecida en el año 1525 con el nombre de Iglesia Mayor de Santa María, debido a la insuficiencia de la hasta entonces existente desde la Baja Edad Media, conocida con el nombre de Parroquia de Santiago, y cuyos orígenes se remontan a la conquista de la villa por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1341.


Para llevar a cabo esta loable empresa, doña Catalina Fernández de Córdoba y Enríquez y su esposo don Lorenzo Suárez de Figueroa, III Conde Feria, de acuerdo con el abad de Alcalá la Real don Juan de Ávila, y el concejo de la villa, acordaron su erección en las proximidades de la hasta entonces única existente y del castillo emplazado en la parte alta de aquélla. El proceso de construcción debió ser arduo, pues entrañaba no sólo la elección del lugar, dentro de las murallas defensivas sobre el promontorio del Adarve, sino también por cuanto debería de acarrear expropiaciones de suficientes casas y viviendas que lo posibilitaran. 

En el año 1528 las obras se estaban llevando a cabo, cuya finalización en una primera etapa tuvo lugar en el año 1536. A partir de entonces la iglesia mayor de Santa María va conformándose sucesivamente con altares, capillas y retablos hasta configurar el bellísimo edificio que se nos ha conservado en la actualidad.

No está de más ponderar lo que ha significado este monumento para la ciudad de Priego desde aquellos remotos años, como espacio de los más significativos actos humanos (nacimientos, bodas y defunciones), sino también por las devociones materializadas en cofradías, capellanías y fiestas religiosas, principalmente la del Corpus Christi, así como por haber servido de lugar de enterramiento de sus vecinos hasta entrado el siglo XIX. Su historia puede decirse, sin ambages, va indisolublemente unida a la historia de la población.

Se desconoce con exactitud la fecha del cambio de su denominación: Parroquia de Santa María por la de Nuestra Señora de la Asunción, lo que debió ocurrir a finales del S. XVII o principios del XVIII.

El Congreso que se pretende celebrar se quiere proyectar sobre esta última y definitiva denominación, convocando a los investigadores para que aporten sus comunicaciones referidas a idéntica nomenclatura en otras villas y ciudades.

Las fechas elegidas para este congreso serán ellos días 1 y 2 de agosto de este año 2025 y el lugar el Antiguo Convento de San Francisco (hoy Hospedería San Francisco). Y como director y coordinador de sus sesiones ha sido nombrado por don Ángel Cristo Arroyo Castro, rector de la Parroquia, don Manuel Peláez del Rosal, cronista oficial de Priego.

El Congreso cuenta con el apoyo de varias instituciones entre las que destacan la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales.







sábado, 1 de marzo de 2025

Las cofradías y hermandades de Jesús Nazareno y Nosso Senhor Dos Passos: Historia, Arte y Devoción (2018), Córdoba 2020

LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES 

DE JESÚS NAZARENO Y NOSSO SENHOR DOS PASSOS:

HISTORIA, ARTE Y DEVOCIÓN

Editores: 

Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (AHEF), 

Hermandad de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba, 

Diputación Provincial de Córdoba, 

Córdoba 2020.

ISBN: 978-84-120299-1-8 (Obra completa)

Pdf.- Tomo I

Índice: vid. infra. ISBN: 978-84-120299-0-1 (Vol. I)


Pdf.- Tomo II

ISBN: 978-84-120299-2-5 (Vol. II)

https://drive.google.com/file/d/16BRBX_PnWYSxhUDDoHNj9InYwgoWC4x5/view?usp=drive_link





---


UN CONGRESO PARA LA MEMORIA: BASES Y CONCLUSIONES

Las efemérides se han puesto de moda desde hace algún tiempo. Las instituciones se aprestan a conmemorar sus orígenes al cumplir decenas, centenas o miles de años, que también es el caso, así como los cuartos y los medios siglos, y ello con mayor o menor fortuna. Depende del programa que los organismos implicados hayan aprobado, sobre todo cuando la preparación no se haya hecho de forma precipitada, sino con cierta previsión.

Este ha sido el caso de la hermandad nazarena prieguense con ocasión de cumplirse los 425 años de su fundación (1593-2018). Un amplio plan de acción se puso en marcha con la suficiente antelación, y notorio es que el resultado no ha podido ser más favorable.

No nos compete hacer el balance de todos los actos celebrados, pero sí por nuestra responsabilidad colegiada, compartida con el Dr. Aranda Doncel y la Dra. Alférez Molina, comentar, aunque brevemente, el denominado Congreso Hispano-Portugués sobre “Las cofradías y hermandades de Jesús Nazareno y Nosso Senhor dos Passos.

La efeméride nazarena prieguense, en lo que se refiere al evento congresual indicado, se esbozó en principio con mucha ilusión y empeño, dada la dimensión de la hermandad promotora y su repercusión religiosa y social secular. Se trataba de proyectar una imagen hacia la comunidad científica a la que iba dirigido el plan. No nos arredraba la repetición o la sucesión de acontecimientos de esta naturaleza -más de diez- que habían tenido su inicio casi veinte años atrás. El experimento que tuvo lugar por primera vez en Córdoba en 1990 marcó un importante hito en la investigación histórica, teológica y devocional nazarena. El motivo entonces no fue otro sino el de conmemorar el tercer centenario de la muerte del Padre Cristóbal de Santa Catalina, y para ello se eligió como tema la popular advocación pasionista cordobesa, preludio del congreso nacional sobre Semana Santa que se celebraría en 1996, un quinquenio después. El reto era, pues, evidente.

La convocatoria prieguense tuvo no solo una gran acogida, sino, lo que es más significativo, una fervorosa adhesión. Seis decenas de investigadores procedentes de España, Italia, Portugal y Méjico se dieron cita en el mes de octubre de 2018 en Priego para presentar sus ponencias y comunicaciones de gran valor cultural, rubricando el adjetivo nazareno. Todos los participantes estuvieron a la altura de las circunstancias.

Recogieron el sentir popular de ser Priego una ciudad eminentemente nazarena, y rindieron pleitesía a la hermandad local, junto a la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos con la que se firmó un convenio y que no dudó en ningún momento en apoyar la iniciativa, liderada por su hermano mayor José Manuel Nieto, y en la que estuvieron comprometidos, como coorganizadores o colaboradores la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción, la Real Academia de Ciencias, Bllas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, la Academia Andaluza de la Historia, la Academia de Artes y Letras de Portugal, el Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas, la Diputación de Córdoba, la Concejalía de Turismo de Priego, la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y san Nicasio, y varias firmas comerciales (Hispasur Knolive, Paseos Priego, Barroco-Visitas Guíadas, la Caixa, Denominación de Origen, Oleum Hispania y Hospedería san Francisco).

En esta aventura se han combinado nombres muy cualificados de los investigadores concurrentes y múltiples materias inéditas de gran interés. Obligado es dejar constancia de este capital, aunque de forma abreviada, para dimensionar su importancia. Ante todo resaltamos los estudios que han incidido en temas locales (la capilla de Jesús Nazareno, el tablero de Jesús a cuestas del retablo de la parroquia de la Asunción, el cofrade don Carlos Valverde López, el Nazareno y el culto y devoción en los 425 años de la historia de la hermandad). A continuación han de reseñarse los referidos a hermandades foráneas (de Córdoba, Granada, Almería, Sevilla, Jaén, Málaga, Cabra, Lucena, El Carpio, Zuheros, Benamejí, Doña Mencía, Alhama de Granada, Melegís, Puebla de Cazalla, Arcos, Arjona, Marchena, Barbate, Motril, Gibraltar, Madrid, Alicante y Orihuela, Albacete, Borja (Zaragoza), Santa Cruz de la Palma, Toledo, Ciudad Real, Malpartida de Cáceres, Trujillo, Toluca, Méjico capital y Filipinas). 

A este elenco hay que añadir varias comunicaciones sobre las cofradías portuguesas de Nosso Senhor dos Passos de Lisboa y Merceana de Alanquer. Y finalmente otros referidos a los más variados aspectos: artísticos, iconográficos e iconológicos, musicales, literarios, jurídicos, biográficos, devocionales, antropológicos y médicos.

Dos exposiciones: una de dibujos y pinturas y otra de iconografía y ajuar nazareno, junto a un concierto de música de la Banda de la Hermandad de la Soledad Coronada, varios actos sociales y de confraternidad (en los salones de los restaurantes Río, Califato y La Muralla), la entrega de patentes y certificados de participación o de asistencia emitiudos por la Real Academia de Córdoba, y la edición de un programa ilustrado con más de 80 fotografías constituyeron el contrapunto esencial del Congreso.

No puede omitirse que llevar a cabo y conducir un evento científico de esta naturaleza no es posible sin la ayuda de un selecto personal administrativo y de secretaría, pendiente de atender a los numerosos participantes y asistentes locales y forasteros. Un Congreso no termina cuando finalizan sus sesiones y sus debates. El Congreso concluye cuando los trabajos aportados ven la luz de forma impresa. Y éste es el desafío que finalmente hemos afrontado. Las actas del Congreso editadas por la Diputación Provincial de Córdoba en dos gruesos volúmenes con más de un millar de páginas salen de sus tórculos, una vez presentadas públicamente, para su difusión. La imagen de la efeméride ha alcanzado toda su dimensión simbólica, y la imagen que representa nos revela –más de cuatro siglos después- que hemos hecho lo que hasta ahora nunca se había hecho, en rendido homenaje a la hermandad promotora y a su excelsa imagen titular. Hubo que desplegarse el Año Jubilar con ocasión del 425 aniversario de la fundación de la cofradía prieguense de los Nazareos para que el viento levantara las olas del mar como testimonió Eustasio en su Comentario a la Ilíada. Turbari sine ventis non solet aequor.

Córdoba, 4 de julio de 2019
Manuel Peláez del Rosal
Director académico del Congreso


TOMO I.-

  • Presentación, por Manuel Peláez del Rosal, pág.7
  • Saluda del Hermano Mayor, pág. 9
  • Saluda del Consiliario de la Hermandad, pág. 13
  • Saluda de la Alcaldesa de Priego de Córdoba, pág. 15
  • Saluda del Presidente de la Diputación de Córdoba, pág. 17
PONENCIAS Y COMUNICACIONES 
  • Manuel Peláez del Rosal. Culto y devoción al Nazareno en Priego de Córdoba: 425 años de historia, pág. 21
  • Alberto Aguilera Hernández & Manuel Gracia Rivas: Nuestro Señor con la cruz a cuestas: una posible obra de José Ramírez de Arellano para la Venerable Orden Tercera de Borja, pág. 133
  • Luigi Agus: El tablero de Jesús con la cruz a cuestas en el retablo del altar mayor de la parroquia de la Asunción de Priego de Córdoba, pág. 145
  • Candelaria Alférez Molina: La capilla de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba: Espacio sacro y simbología, pág.165
  • Juan Aranda Doncel. Jesús Nazareno en la Córdoba del siglo XVII: Aristocratización cofrade y devoción popular, pág. 179
  • Adalgisa Arantes Campos: Piedade barroca, obras artísticas e armações efêmeras: As irmandades do Senhor dos Passos em Minas Gerais pág. 203
  • Jesús A. Arroyo Ramírez: El Nazareno de Arcos de la Frontera, pág. 215
  • Albertina Belo: A devoção franciscana a nosso Senhor dos Passos, no convento de santo António de Charnais (Merceana, Alenquer) pág. 245
  • Antonio Bermúdez Cano: Un prieguense devoto de Jesús Nazareno: Don Carlos Valverde López, pág. 255
  • Laura Canabal Rodríguez: Cofradías en Madrid: Jesús Nazareno “el pobre” o el Cristo de Medinaceli. Constituciones de 1723, pág. 273
  • Laura Canabal Rodríguez: Devoción popular y penitencial. las cofradías nazarenas entre Toledo y Ciudad Real, pág. 307
  • Antonio Cantero Muñoz: Los cantos dolorosos en que se explica la Pasión de nuestro Divino Redentor y Angustias de María Santísima nuestra Madre y Señora, como fuente primaría del canto de la pasión en Andalucía, pág. 327
  • Antonio Cantero Muñoz:  La cofradía de Jesús Nazareno de Trujillo (1820-1848), pág. 345
  • Vicente Pascual Carrión Íñiguez: La devoción a nuestro Padre Jesús de Medinaceli en la parroquia de san Francisco de Albacete, pág. 365
  • Francisco Gabriel Conde Malia: Los orígenes de la hermandad de nuestro Padre Jesús Nazareno de Barbate (Cádiz), pág. 379
  • Antonio Cruz Casado: Sermón panegírico a Jesús Nazareno (Córdoba, 1713), de Alonso Narciso Henao y Pulgarín, cura de Cañete de las Torres (dedicado al Nazareno de Porcuna), pág. 395
  • Carmen Díez González: La cofradía de hermanos de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Malpartida de Cáceres y su imagen titular, pág. .407
  • José Domínguez Cubero: El perdido Nazareno de Arjona, pág. 421
  • María Paloma Enríquez García: Dos ejes en las cofradías cordobesas del Nazareno y los Dolores: Cristóbal de santa Catalina y el padre Posadas, pág. 433
  • Pedro Manuel Fernández Muñoz: Iconología e iconografía de la alegoría del Niño Jesús Nazareno, pág. 449
  • Ana María Flori López: Música religiosa e imaginería en torno a la figura de Jesús Nazareno en la ciudad de Alicante, pág. 475
  • Pedro A. Galera Andreu: Del Cristo “portacroce” al Nazareno español. El éxito de un tema iconográfico, pág. 489
  • Antonio Luis Galiano Pérez: Los tres Nazarenos de Orihuela : “el Ahogao”, “la Caída” y “el Abuelo”, pág. 509
  • José Miguel Gámez Salas: La iconografía del Nazareno en la obra de Pablo de Rojas, pág. 519
  • Manuel Garrido Jiménez: Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, de Málaga 529
  • Antonio Gil Albarracín: Jesús Nazareno en el extremo oriental de Andalucía, pág.547
  • Enrique Guevara Pérez: La iconografía de Jesús con la Cruz a cuestas en la Semana Santa de Madrid y su influencia hispalense. Tres casos a estudio, pág. 579
  • Francisco Javier Gutiérrez Núñez: La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Puebla de Cazalla (1677-1809), pág. 601
  • Víctor J. Hernández Correa; Manuel Poggio Capote: La procesión y cofradía de Jesús Nazareno de Santa Cruz de la Palma (Canarias): 350 años de religiosidad popular, pág. 627.
  • Julián Hurtado de Molina Delgado.- La cofradía de Jesús Nazareno de El Carpio de Córdoba: Breve estudio histórico-jurídico de sus reglas de 1892, pág. 9
  • José Iborra Torregrosa.- El escultor Antonio Riudavets Lledó y las cofradías pasionarias de Jesús Nazareno: Historia, iconografía y simbología, pág. 21
  • Fermín Labarga García.- Literatura devocional en torno a Jesús Nazareno: quinarios y novenas, pág. 33
  • Mari Pepa Lara.- Y Jesucristo les dio la libertad. la cofradía de Jesús el Rico en Málaga: La cofradía de Nuestro Padre Jesús el Rico, pág. 55
  • Juan M. Larios y Larios.- La capilla de Jesús Nazareno de Alhama de Granada, pág. 69
  • Miguel L. López-Guadalupe Muñoz.- Las cofradías de Jesús Nazareno: de la periferia a la centralidad en la Semana Santa andaluza, pág. 99
  • Domingo López Fernández.- La advocación de Jesús Nazareno en Motril (Granada). Cuatro siglos de historia y devoción (1616-2016), pág. 123
  • Javier Manero Lajusticia & David Cabrejas Sanmartín.- La devoción a Cristo con la cruz a cuestas en la comarca de Borja (Zaragoza), pág. 147
  • Ángel Martín Roldán.- La devoción a Jesús Nazareno en las cofradías mercedarias en Andalucía, pág. 155
  • Diego Medina Morales.- El Abuelo de Jaén: Una imagen del Nazareno. La imaginería católica y el pluralismo en la unidad, pág. 179
  • Karen Ivett Mejía Torres.- La cofradía de Jesús Nazareno en Yoluca en el siglo XVIII: Devoción indígena y conflicto, pág. 191
  • Manuel Morales Morales.- El Sermón de Pasión y el Nazareno en la provincia de Sevilla, pág. 223
  • Antonio Moreno Hurtado.- La archicofradía de Jesús Nazareno de Cabra, pág. 241
  • Luis Fernando Palma Robles.- La archicofradía de nuestro Padre Jesús Nazareno de Lucena y sus relaciones con las autoridades civiles y eclesiásticas durante el siglo XIX, pág. 267
  • Pedro Luis Pérez Frías.- La devoción a Jesús Nazareno en la prensa malagueña: La Unión Ilustrada, pág. 289.
  • Alejandra Pimentel Calvo & Jorge Pimentel Calvo.- Jesús Nazareno, arquitectura e iconografía en México, pág. 329
  • Francisco Priego Arrebola.- La cofradía de Jesús Nazareno de Zuheros (1569-2018) , pág. 343
  • José Joaquín Quesada Quesada.- Acerca del Camino del Calvario de la sillería de coro de la catedral de Jaén. Precisiones iconográficas, pág. 377
  • Francisco J. Quintana Álvarez.- La cofradía de Jesús Nazareno de la ciudad de Gibraltar, que hoy reside en san Roque (Cádiz): Algunas noticias del siglo XVII, pág. 397
  • Manuel Antonio Ramos Suárez.- Un cortejo cargado de singularidades: Arte, historia, antropología y devoción en torno a Jesús Nazareno de Marchena (Sevilla), pág. 435
  • Marion Reder Gadow.- ¡Y el dulce Nazareno lo bendice! Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del paso de Málaga, pág. 451
  • Salvador Rodríguez Becerra & Salvador Hernández González.- El Nazareno de Priego de Córdoba y la religiosidad andaluza, pág. 471
  • Manuel Romero Castillo.- La regla de la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en Melegís en el siglo XVIII. Aproximación a su culto y devoción , pág. 491
  • Carlos Romero Mensaque.- Antecedentes históricos de la hermandad del Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario de la parroquia del Sagrario en Sevilla, pág. 509
  • María Teresa Ruiz Barrera.- Jesús Nazareno en el convento de la Asunción de Sevilla , pág. 523
  • Valeriano Sánchez Ramos & Carlos Villoria Prieto.- La cofradía de Jesús Nazareno de Manila (Filipinas), pág. 531
  • Valeriano Sánchez Ramos & Carlos Villoria Prieto.- La devoción nazarena en hispanoasia. Fiestas y cultos al Nazareno Negro de Quiapo (Manila), pág. 547
  • Ana Sanz de Bremond Mayáns.- Cofradías y hermandades: Su influencia en la vida cotidiana de la Edad Moderna, pág. 563
  • Felipe Serrano Estrella.- La devoción al Nazareno en las órdenes mendicantes durante la edad moderna, pág. 585.
  • Jesús Suárez Arévalo.- El convento de carmelitas de Benamejí y la imagen del Nazareno de los Remedios, pág. 595.
  • Crónica gráfica, pág. 615

Boletín informativo AHEF nº 1 (2ª época), 2017

Boletín informativo AHEF nº 2 (2ª época), 2018

Boletín informativo AHEF nº 3 (2ª época), 2019