sábado, 6 de enero de 2024

Reseña de Manuel PELÁEZ DEL ROSAL: Estudios sobre el franciscanismo, Córdoba, 2022.

 


PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. Estudios sobre el franciscanismo. 

Córdoba, 2022. 691 pp. ISBN 978-84-120299-1-8. 

(Pedidos: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 

Plaza de San Francisco, 15, 14800 Priego de Córdoba, 

ou correo electrónico: ij1perom@uco.es)


A colectânea de Estudios sobre el franciscanismo, de Peláez del Rosal, reúne uma vintena de comunicações que foram apresentadas por este laborioso autor nos cursos de verão e congressos internacionais da AHEF – Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, no período compreendido entre 1995 e 2019, onde participaram bastantes académicos, jovens investigadores e membros de instituições religiosas e culturais.

As duas dezenas de ensaios que integram o volume, dispostos em sentido cronológico e elaborados numa linguagem fluente e erudita, mas inteligível para os leitores, permitem aprofundar os nossos conhecimentos, entre outros e de modo particular, acerca dos seguintes aspectos: trajectória histórica, património construído, mecenato artístico e vida conventual franciscana na Andaluzia, mormente em Priego de Córdoba; os fins devotos e assistenciais da Venerável Ordem Terceira da Penitência, da Irmandade do Bom Pastor e da Confraria de Jesus de Nazaré, também em Priego; a figura do bispo-abade de Alcalá la Real, Frei Manuel María Trujillo y Jurado, ofm; o culto e o fervor populares a São Francisco Solano, igualmente clérigo observante e venerado como padroeiro dos missionários da América Latina; e a larga aventura da evangelização franciscana no Novo Mundo (América e outras regiões). O somatório dos assuntos averiguados por Manuel Peláez del Rosal, relativamente à ampla temática franciscana, da qual é um leigo apaixonado e comprometido, valida o seu percurso de reflexão crítica neste domínio de pesquisa e saber. 

Ademais, concorre para a peculiaridade desta espessa antologia, ilustrada e nutrida com abundante material iconográfico, tabelas e apêndices documentais, que traduzem a informação versada nos textos e facilitam o seu entendimento, convertendo a publicação numa referência indispensável na biblioteca de qualquer franciscanófilo do país vizinho.

Como declarou o autor no prólogo da sua recente obra, ela pretende contribuir “para instrucción y leal saber de las generaciones que nos habrán de suceder” (p. 12). Com efeito, o correcto enquadramento histórico do passado franciscano no âmbito geográfico da Andaluzia, através de traços e marcas identitários protagonizados pelos distintos ramos e carismas espirituais da família seráfica, incrementará a dimensão e o interesse pelo futuro desta área de estudos especializada. Como fica evidente, após uma leitura atenta e pelo conteúdo unitário da sua valiosa monografia, Peláez del Rosal esforçou-se por assimilar a presença centenária e a fecunda acção multiforme dos frades menores impressas na paisagem física e nos cânones culturais do território andaluz, desde a sua implantação baixo-medieval, desenvolvimento progressivo e afirmação até aos novos desafios da contemporaneidade. Neste trabalho afincado, também não negligenciou as convulsões e a decadência provocadas nos cenóbios da Ordem pelos inflamados processos das leis desamortizadoras dos bens eclesiásticos oitocentistas. 

Para a boa consecução das suas pacientes tarefas de pesquisa, o autor apoiou-se no uso de fontes arquivísticas de várias procedências que atestam e oferecem respostas ou novidades propositivas quanto a algumas questões ainda por dilucidar, pelo que o seu mérito se afigura incontestável. Portanto, este conjunto de escritos constitui um subsídio relevante para o desejado debate e aprofundamento das matérias exploradas, bem como para rasgar outros itinerários de abordagem sobre a história e a memória do vasto legado franciscano, alicerçados em diferentes olhares e metodologias de análise como convém a todo o conhecimento dinâmico, sempre em construção. 

É por este motivo que importou recompilálos e convertêlos em livro, aqui recenseado de forma sucinta, a fim de lhes permitir maior visibilidade e consistência, tornando a aproximação a este rico acervo agora mais imediata.


Virgolino FERREIRA JORGE

Universidade de Évora

vfjorge@gmail.com

Reseña de libro Antonio Gil Albarracín: Estudios de franciscanismo (por Iván Garrido Jorquera, Diario de Almería, 3 de noviembre de 2023)

 Reseña de libro Antonio Gil Albarracín:

Estudios de franciscanismo 

(por Iván Garrido Jorquera, Diario de Almería, 

3 de noviembre de 2023)



HACE poco más de medio milenio se inició la relación entre la Orden Franciscana y las tierras almerienses. En las postrimerías del siglo XV, tras el ocaso del reino nazarí y posterior implantación  del cristianismo, la orden franciscana, tanto en su vertiente masculina (observantes y descalzos) como femenina (clarisas y concepcionistas) se estableció en esta tierra, junto a otras órdenes. Los dominicos, trinitarios y posteriormente los agustinos, contribuirían en gran medida a forjar la Almería cristiana que ya en el XVI gozaría de un notable vigor, que aunque empañado por la rebelión de los moriscos, se vería ya en el Seiscientos, asentada de manera definitiva hasta nuestros días. No fue escasa la contribución de los franciscanos; catorce fundaciones de las cuales ocho prosperaron, dos fracasaron y tres no pasaron de mero proyecto, dejan constancia de ello.

Quizás hablar de franciscanismo sea algo un tanto heterogéneo para la sociedad almeriense de hoy, una sociedad laica donde el hecho religioso pierde perspectiva en comparación a épocas pretéritas, pero si hablamos sobre algo más concreto como las dos comunidades religiosas femeninas que aún persisten en la capital, a las Claras (Real Monasterio de la Encarnación) y a las Puras (Real Monasterio de la Purísima Concepción) me refiero, posiblemente nos sintamos algo más cercanos a ese franciscanismo, al estudio del cual, y a su trayectoria en Almería, Antonio Gil Albarracín ha dedicado media vida y decenas de artículos que ahora, recopilados en un único volumen titulado “Estudios de Franciscanismo” salen a la luz de manera unitaria. 

Se trata de un compendio de artículos presentados en los cursos y congresos convocados en Priego de Córdoba por la Asociación Española de Estudios Franciscanos entre 1996 y 2019. A todos esos certámenes, y sin ausentarse ni un solo año, el autor acudió por primera vez de la mano del padre Josep Martí Mayor, archivero y bibliotecario de la provincia franciscana de Cataluña, ya fallecido, y que sería, según el padre Agustí Boadas Llavat, quien le introduciría “en la Cuarta Orden Franciscana, la de los Franciscanistas”. Precisamente sería el padre Martí quien pondría en  manos de Antonio Gil el manuscrito original de “Suelo y Cielo granadino (1732)” cuyo autor fue Francisco Fernández Navarrete. 

Tanto al estudio de las dos congregaciones religiosas femeninas anteriormente citadas, como al de los edificios donde se ubican, el autor dedica sendos artículos aportando información relevante, en ocasiones inédita, así como contradiciendo a otras publicaciones anteriores que recientes estudios han desvirtuado.

Muchos otros aspectos vinculantes entre Almería y ese orden religioso discurren a través de las más de mil páginas del libro; el convento de San Pascual Bailón, de Laujar de Andarax, hoy prácticamente desaparecido y en ruinas por la mala praxis de diferentes administraciones a lo largo de los años - a esto, ciertamente,
también podríamos llamarlo genocidio cultural - así como el templo de San Francisco, actual parroquia de San Pedro, obra de Juan Antonio Munar, o el convento de San Luis de Vélez Blanco, decano de los franciscanos en las tierras almerienses del marquesado de los Vélez, son algunos de los temas que podemos
encontrar en esta última publicación de GBG Editora.

En definitiva, nos encontramos ante una obre ingente de Antonio Gil Albarracín que nos redescubre Almería desde la vertiente mas espiritual, confesional y arquitectónica, así como nos acerca a comunidades religiosas de nuestros lares, a través de los siglos, cuya existencia se cifraba en el “Ora et labora” y en la vocación de ser, independientemente del género, templos del Espíritu Santo. Una vida en el mundo pero apartados del mundo, emulando al ejemplo de San Francisco de Asís y materializando el aforismo franciscano por excelencia, tan actual y necesario para nuestros días, como es “Paz y bien”.

-------------------------------------

ÍNDICE 


-------------------------------------


PRESENTACIÓN por Fray Agustí Boadas Llavat 

 

INTRODUCCIÓN

 

I. SOBRE EL FRANCISCANISMO: SU EXPANSIÓN Y ESTUDIO


01. Estrategias franciscanas en el oriente andaluz: el caso de Almería, 2016

02. Hacer posible una historia casi imposible: la Almería de los

franciscanos, 2010

03. El reto de biografiar la Almería franciscana, 2017

04. Religiosos franciscanos en tierras almerienses: intento de relación de frailes

y monjas que ha servido a la orden durante más de medio milenio, 2014

05. Las desamortizaciones en el patrimonio franciscano almeriense:

pasado y presente, 2009

06. Cofradías y hermandades franciscanas en la provincia de Almería, 2007

07. Jesús Nazareno en el extremo oriental de Andalucía, 2019

08. Tensiones en la reforma de los terciarios regulares andaluces durante el

reinado de Felipe II, 2006

09. Un cuarto de siglo promoviendo y difundiendo el estudio y la investigación del franciscanismo, 2019 


II. CONVENTOS FRANCISCANOS DE LA CIUDAD DE ALMERÍA


10. Los Briceño y el franciscanismo almeriense, 1999

11. El templo de San Francisco de Almería, actual parroquia de San Pedro, de Juan Antonio Munar

12. La Venerable Orden Tercera y su contribución a la reconstrucción del templo de Almería: la capilla de las Llagas

13. Arquitectura del real monasterio de la Encarnación, orden de Santa Clara, de Almería, 2000

14. Sor Joaquina María del Carmen Serrano Taléns: mística clarisa almeriense de la Ilustración, 2010

15. El real convento de la Purísima Concepción de Almería. Restauración de un conjunto histórico, 2001

 

III. CONVENTOS FRANCISCANOS DEL MARQUESADO DE LOS VÉLEZ


16. El antiguo hospicio franciscano de Albox (Almería), 2002

17. El convento de San Antonio de Padua, actual de San Francisco, de Cuevas del Almanzora (Almería), 2003

18. El convento de la Purísima Concepción de Vélez Rubio (Almería), 2006

19. Piedad franciscana y dotaciones conventuales: el testamento de doña Mencía Fajardo, 2007

20. El convento de San Luis de Vélez Blanco, decano de los franciscanos en las tierras almerienses del marqués de los Vélez, 2006

21. La comunidad concepcionista de San José de Vélez Blanco (Almería), 1916-1996, 2006

 

IV. OTRAS FUNDACIONES FRANCISCANAS EN ALMERÍA


22. El convento de San Pascual Bailón de Laujar de Andarax: conjunto barroco

de la Alpujarra almeriense, 2003

23. Fundaciones clarisas en Almería, 2014

24. Aproximación a la historia capuchina almeriense, 2004

25. El hospital de San José y los proyectos de fundación franciscana en

Huércal-Overa (Almería), 2016

 

V. PROYECCIÓN AMERICANA DEL FRANCISCANISMO


26. Francisco Solano y América, 2011

27. Estrategias franciscanas en tierras de misión, 2018

 

VI. CONVENTOS FRANCISCANOS Y LA GUERRA


28. Guerra y conventos franciscanos en el Mediterráneo español, 2009


viernes, 5 de enero de 2024

Boletín informativo AHEF nº 1 (2ª época), 2017

Boletín informativo AHEF nº 2 (2ª época), 2018

Boletín informativo AHEF nº 3 (2ª época), 2019