Congreso “El
Mundo del Barroco y el Franciscanismo”
Manuel Peláez del Rosal
Cronista
oficial de Priego de Córdoba

El Palacio de Jabalquinto de Baeza y
el antiguo Convento de San Francisco de Priego de Córdoba, que conservan ricas
muestras de arte barroco, han sido los dos edificios que han prestado su
intendencia para celebrar las sesiones de trabajo.
Una decena de ponentes y una
treintena de comunicantes, procedentes de universidades y centros de
investigación de España y del Extranjero (Córdoba, Granada, Jaén, Sevilla,
Málaga, Almería, Madrid, Murcia, Barcelona, Zaragoza y Alicante y Orihuela (España), Lisboa y Évora
(Portugal), y Paraíba, Bahía y Alagoas (Brasil), y entre
ellos nuestro Presidente don Antonio Galiano, se han dado cita en este
importante encuentro internacional, cuyos correspondientes trabajos serán
recogidos en las actas que verán la luz
a finales de año.

El autor, el profesor Rivas Carmona,
catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, destacó que esta
capilla, originariamente de la cofradía de la Concepción, emplazada en lugar
distinto al que tuvo primitivamente que lo fue la del Orden Tercero, llama la
atención en muchos aspectos, ya que fue ejecutada por el anhelo de magnificar
el culto al Nazareno, por su fasto y mejor ubicación.
El prof. Rivas desentrañó
el por qué de su estructura hexagonal, forma geométrica que ratifica la
tratadística como una de las más apropiadas para los edificios religiosos, y
que indica el protagonismo de la relación numérica equivalente a la octava
musical, lo que proporciona una agradable sensación espacial.
Los arcos del
segundo cuerpo albergan asimismo tribunas y corillos en los que se situaban
músicos y cantores que ensalzaban las fiestas, rematada por una vistosa cúpula,
perforada en su arranque por tantas ventanas como lados tiene el recinto,
siendo su cascarón de una agradable ligereza por sus efectos de filigrana o
encaje y casetones de vibrante perfil. La similitud de esta capilla con la del
Santo Sepulcro de Jerusalén, evidencia también que los artistas de esta excelsa
obra tuvieron presente evocar el pasado pasionista, y sus mentores los
franciscanos tan vinculados a Tierra Santa no desaprovecharon la ocasión de
patentizar la conexión de este modo.

El Congreso concluyó con el
descubrimiento de un vítor dedicado al prof. Rivas Carmona en el refectorio del
antiguo convento de San Francisco y la presentación de las actas del Congreso
del año 2015 con el título de “El franciscanismo: Identidad y poder”, celebrado
en las mismas ciudades en el año 2015, volumen y que contienen más de un millar
de páginas, que ha contado con el patrocinio de la Provincia Franciscana
Hispano-Lusa, que revelan sin duda el avance científico en la materia.
Quede aquí constancia de la importancia de este encuentro académico, que
hace el número 22 de los celebrados consecutivamente desde el año 1995.
-o-o-o-
No hay comentarios:
Publicar un comentario