sábado, 9 de julio de 2016

San Antonio de Padua visto por Murillo (por Manuel Jesús Roldán)

San Antonio de Padua visto por Murillo

Se suele representar con tres atributos principales: un lirio blanco, un libro y el niño Jesús en sus brazos

Por Manuel Jesús Roldán, 13 de junio de 2016

http://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/san-antonio-de-padua-visto-por-murillo-95564-1465776573.html


13 de Junio en el almanaque. San Antonio de Padua. El santo de que León XIII rebautizó como el “El santo de todo el mundo”. Un santo portugués, nacido hacia 1190 en Lisboa, la  “ciudad situada en los confines de la tierra”; bautizándose en su Catedral y recibiendo el nombre de Fernando.
El primogénito de la familia fue siempre devoto de la Virgen y especialmente comprometido con los pobres de la ciudad, indicando sus biógrafos que se dedicó a su socorro desde su juventud.
Lienzo subastado en Isbilia subastasJoven decidió  ingresar en el monasterio de San Vicente de Fora, situado en las afueras de Lisboa, sobre una pequeña colina, donde estuvo dos años. A los diecisiete años  se trasladó a Coimbra, donde sus biógrafos apuntan ya sus dotes de santidad, su apego por el estudio y por la vida en perfección. Atraído por la orden franciscana, acabaría ingresando en la orden de San Francisco en 1220. Estuvo de misión en Marruecos, donde enfermaría, acabando en las costas de Sicilia repatriado. Asistió al Capítulo General de 1221 y acabó retirándose se al eremitorio de Monte Paolo para consagrarse a la soledad en la zona de la Romaña. Hizo vida de eremita en una cueva adaptada a celda, lugar al que se trasladaba después de los rezos en común, con un simple vaso de agua y un poco de pan. Descubierta su capacidad para la oratoria, fue destinado al apostolado, teniendo gran éxito que incluso fue acompañado por los milagros: “Oíd la palabra de Dios, vosotros peces del mar y del río, ya que no la quieren escuchar los infieles herejes”. Fue su discurso en una predicación a la que se acabaron asomando la cabeza los peces. Nacía la así la fama de fraile milagroso, al que se acabaría pareciendo incluso el propio Niño Jesús.
Visión de San Antonio. Catedral de Sevilla. Capilla Bautismal.
Visión de San Antonio. Catedral de Sevilla. Capilla Bautismal.
Lector en Bolonia, predicador en Francia en tiempos de herejía, provincial de la Romaña… se retiró, ya enfermo, al eremitorio de Camposampiero. Allí, después de entrar en éxtasis, sonreír y exclamar “Veo a mi Señor”, falleció el viernes 13 de junio del año 1231. Tan pronto como expiró los niños de Padua recorrieron la ciudad al grito de: “¡Ha muerto el Santo! ¡Ha muerto San Antonio!”.
Santo popular donde los haya, aureolado incluso de supuesta virtudes milagrosas, fue representando en numerosas ocasiones, tanto en pintura como en escultura, creándose una iconografía propia en cuanto a su representación.
Detalle del lienzo del convento de Capuchinos
Detalle del lienzo del convento de Capuchinos
Se suele representar con tres atributos principales: un lirio blanco, un libro y el niño Jesús en sus brazos.El lirio blanco simboliza su pureza virginal. En a, ante el altar de la Virgen, se consagró a Dios y mantuvo durante toda su vida dicha pureza. El libro alude a la Sagrada Escritura y a su saber, por lo que acabó siendo proclamado Doctor evangélico.
El tercero de los atributos es el más curioso, el Niño Jesús que porta. La idea tiene su origen en elLiber miracolorum (c. 1367), integrado en la Crónica de los XXIV Generales. Este libro (22, 1-8) incluye una visión en la que el Santo acogía entre sus brazos al Niño Jesús, una aparición que se pudo producir en la zona de Limoges en Francia.
Visión de San Antonio, Ermitage
Visión de San Antonio, Ermitage
Esta es la iconografía más habitual, la más repetida en la Historia del Arte y la que en Sevilla se hizo especialmente popular en la pintura de Murillo. El santo más popular y el pintor más popular. Uno de los lienzos de mayor formato de Murillo, el que realizó para la capilla bautismal de la Catedral, así lo representa. Realizado en 1656, con un espectacular rompimiento de gloria y una atrevida composición, es un cuadro de azarosa vida: sobrevivió a los intentos de robo del Mariscal Soult, que acabó llevándose de la Catedral la excelente composición del Nacimiento de la Virgen, hoy en Louvre. En 1874, el lienzo de San Antonio fue recortado por un ladrón que se ocultó de la noche en la Catedral y que acabó ofreciendo el lienzo recortado a un anticuario de Nueva York. Pudo ser recuperado y reintegrado a su lugar en la Catedral tras la restauración de Salvador Martínez Cubells  en  1875.
En el Museo de Bellas Artes se conserva otra de las interpretaciones que realizó Bartolomé Esteban Murillo del santo, la correspondiente al ciclo que el pintor realizó para el convento de capuchinos de la ciudad, otra serie de azarosa vida que sobrevivió a la invasión francesa, y que, tras la Desamortización, acabó en el Museo Provincial. Muestra un habitual rompimiento de gloria en la zona superior del cuadro que permite la iluminación de una composición que se debía basar en estampas, ya que Murillo la repitió en otras ocasiones.
Versión de la galería Caylus
Versión de la galería Caylus
En junio de 2015 la casa de subastas Isbilia ponía en el mercado otra excelente composición, con la particularidad de mostrar una composición con el santo arrodillado y la figura del Niño de pie sobre el habitual símbolo iconográfico del libro. Una obra que animó el mercado del arte en verano de ese año, al ser adjudicada  por 900.000 euros a su comprador. Una composición muy similar a la que atesora el museo de L´Ermitage y que también podría ponerse en relación con una pieza similar de la madrileña galería Caylus, en la que San Antonio porta al Niño en una composición que recuerda al lienzo de San Félix de Cantalicio del mismo autor.
Son algunas de las interpretaciones que el popular pintor realizo del afamado santo, en una ciudad que tuvo amplia presencia franciscana y que acabó otorgando al santo que falleció un 13 de junio una curiosa capacidad de santo “casamentero” propiciador de bodas y noviazgos. Su historia y sus representaciones artísticas fueron por otros caminos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Boletín informativo AHEF nº 1 (2ª época), 2017

Boletín informativo AHEF nº 2 (2ª época), 2018

Boletín informativo AHEF nº 3 (2ª época), 2019