Congreso Internacional
"El franciscanismo. Identidad y poder"
Lugar y fechas:
Baeza-Priego de Córdoba, 21 a 24 de julio de 2015.
Organizan:
Universidad Internacional de Andalucía y
Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos
Congreso 2015
RESÚMENES DE LAS SECCIONES
Sec-ción
|
Título
|
Responsable
|
Email
de contacto
|
01
|
Asentamientos
franciscanos
|
|
|
02
|
La
arquitectura franciscana
|
||
03
|
Asociacionismo
franciscano: Hermandades, Cofradías y Órdenes Terceras
|
|
|
04
|
Monarquía
y nobleza en los conventos de franciscanos y los monasterios de Clarisas
|
|
|
05
|
La
fraternidad entre
las
ramas franciscanas
|
|
|
06
|
Diccionario
biográfico franciscano
|
|
|
07
|
Franciscanismo
y
Religiosidad Popular
|
|
becerra@us.es,
|
08
|
Economía
conventual franciscana: sindicatura, bienes y rentas
|
|
|
09
|
Patronazgo
y promoción artística en los espacios franciscanos (siglos XIII-XVIII)
|
|
festrell@ujaen.es
|
-o-o-o-
Sección 1ª
Sección 1ª
ASENTAMIENTOS FRANCISCANOS
Los monasterios de clarisas siguen también su dinámica propia, que en muchos casos está ligada a factores ligados a la vida religiosa femenina. Y las fundaciones del ámbito de la tercera Orden, regular y secular, al ser los más numerosos, suponen un cajón de sastre de modelos fundacionales, especialmente durante los siglos XIX y XX.
En esta sección valoraremos la implantación territorial de la Orden en sus tres ramas y abriremos el espectro del análisis también a estudios sobre geografía y topografía religiosa, configuración urbana, modelos que se repiten en un mismo ámbito y valoración de conjunto de presencias franciscanas concretas. También se tendrán en cuenta los poderes implicados en las fundaciones, fuentes económicas de las mismas, problemas derivados de otras instituciones, financiación y origen de la vocaciones, privilegios y singularidades, relaciones en el seno de la misma familia franciscana e interdependencia, etc.
Además, se aceptarán estudios sobre lugares precisos, cuyas características merecen ser puestas de manifiesto para poder intentar establecer, al final de Congreso, algunos criterios comparativos con otras órdenes o institutos religiosos e incluso esbozar unas líneas maestras de lo que podríamos denominar de manera general “asentamientos franciscanos”.
Mapa de Hispania de Abraham Hortelius (1572)
Propuestas de comunicaciones: Por tanto, se abre el periodo de aceptación de propuestas de comunicación en los ámbitos hasta ahora mencionados de esta sección. Dichas propuestas no podrán rebasar la extensión de 400 palabras, pudiendo presentarse en castellano, portugués, catalán, francés, italiano o inglés.
Deben acompañarse de un currículo del autor, a poder ser resumido, y se presentarán como máximo hasta el 30 de mayo de 2015. Todas las propuestas serán sometidas al examen del comité científico, que las evaluará en el mes de mayo para responder al interesado sobre su aceptación o no. En caso positivo, el texto completo debe entregarse antes del 30 de junio de 2015, siguiendo las normas de edición que se comuniquen, que serán oportunamente establecidas.
Deben acompañarse de un currículo del autor, a poder ser resumido, y se presentarán como máximo hasta el 30 de mayo de 2015. Todas las propuestas serán sometidas al examen del comité científico, que las evaluará en el mes de mayo para responder al interesado sobre su aceptación o no. En caso positivo, el texto completo debe entregarse antes del 30 de junio de 2015, siguiendo las normas de edición que se comuniquen, que serán oportunamente establecidas.
Las propuestas de esta sección se enviarán a
Agustí Boadas Llavat:
bibliotecaprovincial@franciscans.cat
-o-o-o-
Sección 2ª
Sección 2ª
LA ARQUITECTURA FRANCISCANA
Aunque la arquitectura de la Orden Seráfica se inscriba en el panorama común al resto de las órdenes religiosas, en particular mendicantes, no deja por ello de presentar matices y peculiaridades que la distinguen e incluso matices diferenciadores éntrelas distintas ramas del franciscanismo. A su vez, la geografía marca también notas específicas que han de tenerse en cuenta a la hora de abordar esta arquitectura. Y por supuesto el tiempo; el tiempo histórico, que desafía incluso principios en origen insuperables, como el de la austeridad atenta a la pobreza. Los cambios litúrgicos; las devociones particulares, son otros aspectos sujetos al tiempo histórico, y con todos ellos el peso de las edificaciones franciscanas en el seno de la ciudad; su protagonismo urbano.
Todas estas cuestiones conformarán un primer gran bloque en torno a la “arquitectura y su fábrica”, que la podemos articular en los siguientes apartados:
- Tipología del convento e iglesia franciscana a lo largo del tiempo y el espacio. De Europa al Nuevo Mundo.
- Convento y ciudad. Ubicación, extensión y representatividad.
- Capillas sacramentales y capillas devocionales en la iglesia franciscana.
- Aspectos iconográficos y ornamentales.
Otro bloque lo integrarían el problema de los artífices, sobre todo atendiendo a los maestros y arquitectos de la propia Orden, un amplio elenco del que sabemos muy poco por las mismas características de humildad y de pragmatismo que guían a la comunidad, pero que bajo un manto de semianonimato esconden a autores de gran valor, parangonables con maestros reconocidos y que en ciertos momentos llegan incluso a trabajar para otras Órdenes. El afloramiento de nuevos o desconocidos arquitectos religiosos alimentarían además la magna obra del Diccionario Biográfico Franciscano.
Por último, la representación plástica de la arquitectura franciscana o literaria debe constituir otro apartado que complete nuestra visión las construcciones materiales de los hijos de san Francisco.
Maqueta de la iglesia y convento de
San Francisco de Priego de Córdoba
(Diseño del Arq. García Ros)
Propuestas de comunicaciones: Se podrán presentar comunicaciones previo envío de un resumen de no más de 400 palabras, preferentemente en castellano, aunque también se admitirán en inglés, francés, italiano o portugués, acompañado de un breve currículum vitae, antes del día 30 de mayo de 2015. Evaluadas por un comité evaluador en el plazo de un mes, aquellas que sean aceptadas habrán de enviar el texto definitivo antes del 30 de junio.
La dirección de envío es:
pagalera@ujaen.es
-o-o-o-
Sección 3ª
ASOCIACIONISMO FRANCISCANO:
HERMANDADES, COFRADÍAS Y ÓRDENES TERCERAS
Desde sus mismos orígenes, la orden franciscana supuso un revulsivo en el ámbito de la religiosidad y, particularmente en la llamada piedad popular. Juegan en este fomento varios factores como es la expansión de los detalles más humanos de la vida de Cristo y de la Virgen, la sencillez religiosa tan cercana al pueblo y el exitoso uso de los resortes emocionales en las tareas evangelizadoras. Como quiera que la orden franciscana, masculina y femenina, en sus distintas ramas, ha sido con diferencia la más extendida en todo el orbe cristiano, su proyección en el mundo de los laicos es también extraordinaria.
La fórmula confraternal tiene, pues, un enorme arraigo en los conventos franciscanos. Diseminados por pueblos y ciudades, albergaron siempre congregaciones, de una manera especial las órdenes terceras, que suponían una comunicación de los valores y modo de vida seráficos en el siglo, por vía de devoción, imitación y sintonía espiritual. Esta dimensión, la espiritualidad, la hacía destacar entre el conjunto las asociaciones fomentadas por los hijos de san Francisco, hasta fascinar incluso al mundo de las elites y a la misma realeza.
Ha sido tradicionalmente subrayada la singularidad confraternal, pionera en muchos casos, de devociones franciscanas, como la Vera Cruz, la Inmaculada Concepción de María, el Vía Crucis, la devoción al Niño Jesús y, por supuesto, a los santos franciscanos. Esto ofrece a la orden seráfica un protagonismo sin parangón en el ámbito de las cofradías penitenciales, en las de vía sacra, en las congregaciones marianas, de manera singular en aquellas que tenían un signo concepcionista, en las asociaciones de fieles en torno a la infancia de Jesús y en las destinadas a venerar a santos tan populares como san Francisco o san Antonio de Padua, entre otras. Cofradías abiertas y cerradas (por número o exclusividad social), de culto y de procesión, generales y gremiales, florecieron allí donde había un convento franciscano. También esta sección admitirá estudios sobre las menos conocidas, pero existentes, hermandades sitas en conventos femeninos de la orden.
Pero la piedad popular franciscana no se agota con la existencia de cofradías. Otros elementos numerosos y variados son también objeto de atención, como el valor taumatúrgico del hábito (que muchas personas llevaban en vida y en muerte) y del cordón, la difusión de cruces, salterios, el ejercicio de la caridad y la predicación, el fomento de oraciones muy populares, la divulgación de nacimientos e imágenes devotas de pequeño formato, la concesión de gracias espirituales y “cartas de hermandad”, la veneración de los Santos Lugares, etc.
Subida al Calvario de Ntro. P. Jesús
Nazareno
de Priego de Córdoba. Viernes Santo
Propuestas de comunicaciones: Las propuestas de comunicación no podrán rebasar la extensión de 400 palabras, pudiendo presentarse en castellano, italiano o inglés. Deben acompañarse de un resumido currículum vitae del autor y se presentarán como máximo hasta el 30 de mayo de 2015. Todas las propuestas se someterán al examen del comité científico, que las evaluará en el mes de mayo para responder al interesado sobre su aceptación o no. En caso positivo, el texto completo debe entregarse antes del 30 de junio de 2015, siguiendo las normas de edición que se comuniquen.
Las propuestas de esta sección se enviarán a
Miguel Luis López-Guadalupe:
mllopez@ugr.es
-o-o-o-
Sección 4ª
MONARQUÍA Y NOBLEZA EN LOS
CONVENTOS DE FRANCISCANOS Y LOS MONASTERIOS DE CLARISAS
Desde los primeros tiempos de su implantación en la Península Ibérica, franciscanos y clarisas trabaron importantes contactos con la élite política y social. Sabemos que tanto la monarquía como la nobleza mostraron temprana simpatía por el franciscanismo y que lo favorecieron en distintas dimensiones: promoción fundacional de conventos y monasterios, creación de capillas y enterramientos propios en sus iglesias, establecimiento de vínculos de patronato, incidencia sobre el reclutamiento religioso, otorgamiento de privilegios y beneficios de todo tipo, etc.
Sin embargo, siguen siendo muy necesarios los estudios específicos y bien documentados. Estudios que permitan concretar por épocas históricas, figuras regias, dinastías, linajes, niveles nobiliarios, varones y mujeres, frailes y monjas… Y que, en última instancia, permitan ir aclarando cómo fue posible y qué consecuencias tuvo la identificación entre el carisma franciscano de minoridad y pauperismo y quienes detentaban el poder político y socioeconómico en el ámbito ibérico. Con esta sección pretendemos animar a la presentación de trabajos que se inscriban en alguno de los siguientes apartados:
Sin embargo, siguen siendo muy necesarios los estudios específicos y bien documentados. Estudios que permitan concretar por épocas históricas, figuras regias, dinastías, linajes, niveles nobiliarios, varones y mujeres, frailes y monjas… Y que, en última instancia, permitan ir aclarando cómo fue posible y qué consecuencias tuvo la identificación entre el carisma franciscano de minoridad y pauperismo y quienes detentaban el poder político y socioeconómico en el ámbito ibérico. Con esta sección pretendemos animar a la presentación de trabajos que se inscriban en alguno de los siguientes apartados:
1.- Políticas fundacionales de conventos de frailes y monasterios de monjas por parte de reyes, reinas, miembros de la familia real y miembros de la nobleza.
2.- Tipología de los vínculos y las presencias. En una doble dimensión:
- a) De los agentes del poder en los conventos y monasterios: encomiendas, patronatos, enterramientos, concesión de privilegios, ayudas materiales más o menos puntuales, incidencia sobre el reclutamiento religioso…
- b) De frailes y las monjas en las cortes regias y nobiliarias o en relación con sus miembros. Incluyendo la importante cuestión de los frailes confesores de las élites de poder y de las monjas relacionadas con la corte, especialmente con el círculo personal y de servicio de reinas y damas.
3.- Conflictos. Las dimensiones del conflicto pudieron ser diversas. Interesa valorar sobre todo dos:
- a) El vínculo con el poder como generador de conflicto: tanto en el seno de las propias órdenes religiosas como entre éstas, sus espacios de vida o sus miembros y los titulares del poder.
- b) El vínculo con el poder como solución al conflicto.
4.- Incidencias sobre el ideal minorítico. Atendiendo a una doble dimensión:
- a) La desvirtuación del carisma: revisando la cuestión pobreza/propiedad, la elitización social de las comunidades religiosas, la conversión de conventos y monasterios en entidades de privilegio, el ascenso social y eclesiástico de los frailes, etc.
- b) La posible potenciación o reforzamiento del carisma como fruto del contacto con el poder, sobre todo –aunque no necesariamente- en los movimientos de reforma, teniendo presente cómo pudo incidir el contacto con la élite –tanto en positivo como en negativo- en el despertar reformista y en la difusión de los proyectos de mejora religiosa.
5.- La espiritualidad compartida y sus manifestaciones. Hasta qué punto se hicieron eco los poderosos del carisma franciscano: contenidos y manifestaciones en su práctica religiosa; devociones; figuras de santidad. El lenguaje espiritual franciscano al servicio del lenguaje del poder. Representaciones, liturgias…
Arco del convento de San Lorenzo de Montilla
(Córdoba)
Propuestas de comunicaciones: Las propuestas de comunicación tendrán una extensión máxima de 400 palabras. Podrán presentarse en castellano, italiano, inglés o francés e irán acompañadas de un CV resumido. La fecha límite de entrega es el 30 de mayo de 2015. Todas las propuestas se someterán al examen del comité científico, que las evaluará en el mes de mayo. En caso de recibir respuesta positiva, el texto completo deberá entregarse antes del 30 de junio de 2015 siguiendo las normas de edición que próximamente se comunicarán.
Las propuestas de esta sección se enviarán a
María del Mar Graña Cid:
mar.grana@upcomillas.es
-o-o-o-
Sección 5ª
LA FRATERNIDAD ENTRE LAS RAMAS FRANCISCANAS
Desde sus inicios, un aspecto distintivo del carisma franciscano y clariano ha sido el trato de fraternidad que ha vinculado histórica y jurídicamente a frailes y monjas. Estas relaciones han desencadenado a lo largo de la historia puntos de vista e interpretaciones diversas: desde la visión del propio Francisco, que se ponía al servicio de sus hermanas, pasando por las reticencias de los frailes a asumir la cura monialium, o la imposición de una jerarquía de dependencia por parte del papado. También cabe incluir las relaciones que tanto frailes como monjas establecieron con terciarios y terciarias y cómo éstas contribuyeron a la expansión de los ideales evangélicos de pobreza y renuncia.
Estudiaremos en esta sección, por lo tanto, dichas relaciones entre franciscanos, capuchinos o conventuales y clarisas o concepcionistas, así como también se aceptará el papel que han desempeñado los distintos grupos franciscanos entre sí, incluyendo, por supuesto, a los de la orden tercera, regular o laical.
Los resúmenes de las propuestas tendrán una extensión máxima de 400 palabras y se presentarán en castellano, italiano o inglés. Se acompañarán de un sucinto C.V. La fecha de entrega será el 30 de mayo de 2015. A lo largo del mes de mayo las propuestas serán evaluadas por el comité científico que comunicará a los interesados su resolución. En caso de aceptación, los textos deberán entregarse el 30 de junio de 2015, de acuerdo con las normas de edición de la AHEF.
Las propuestas de esta sesión serán enviadas a
Araceli Rosillo Luque:
araceli.rosillo@gmail.com
-o-o-o-
Sección 6ª
Sección 6ª
DICCIONARIO BIOGRÁFICO FRANCISCANO
Con ocasión de reflexionar sobre la publicación en 50 tomos del Diccionario Biográfico Español, gigantesca empresa acometida por la Real Academia de la Historia, convocando a 5.000 investigadores a tal fin, el famoso historiador inglés Hugh Thomas ha afirmado que en España, en el pasado, se ha dado poca importancia al arte de la biografía. Con idéntica ambición, y ponderando el valor de esta opinión, la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (AHEF) ha proyectado la edición del Diccionario Biográfico Franciscano de España, Portugal, Iberoamérica y Filipinas, en el marco de sus congresos habituales veraniegos que se vienen celebrando en el antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba, como una de sus secciones.
Con este leit motiv la AHEF ya acordó organizar sendos Congresos Internacionales, (2013 y 2014) estructurando y dosificando su contenido y extendiéndolo a todas las ramas de la Orden franciscana (conventuales, observantes, descalzos, capuchinos, clarisas, concepcionistas, capuchinas, terciarios regulares etc.) y comprendiendo:
- 1ª: Santos y fundadores;
- 2ª: Generales, ministros provinciales, comisarios y visitadores;
- 3ª: Papas, cardenales, arzobispos, obispos, abades y confesores reales:
- 4ª: Misioneros y predicadores;
- 5ª: Autores de obras teológicas, filosóficas, morales, históricas, literarias etc.; y
- 6ª: Miembros de la Tercera Orden Seglar (terceros).
El resultado ha sido doble: de un lado se han presentado estudios, con el corte habitual de comunicaciones extensas, que se publicarán en nuestra serie Actas -desde 1995 hasta el día de hoy han aparecido 19 volúmenes-, y de otro se han elaborado ya 150 voces o entradas que conformarán con las que nuevamente se aporten el primer tomo de nuestro Diccionario Biográfico Franciscano de España, Portugal, Iberoamérica y Filipinas.
La Sección que presido solicita, por tanto, la colaboración de los estudiosos interesados en uno u otro aspecto.
Propuestas de comunicación: Los resúmenes con las propuestas (las extensas con 400 palabras máximo, y las voces con 50 aproximadamente) se presentarán en castellano e inglés. Se acompañarán de un pequeño currículo. La fecha máxima de entrega será el 30 de mayo de 2015. A lo largo del mes de mayo las propuestas serán evaluadas por el comité científico que comunicará a los interesados su aceptación o no. En caso de aceptación, los textos se entregarán antes del 30 de junio de 2015. La organización indicará las normas de edición.
Las propuestas de esta sesión serán enviadas a
Manuel Peláez del Rosal:
mpelaez@uco.es
-o-o-o-
Sección 7ª
FRANCISCANISMO Y RELIGIOSIDAD POPULAR
Salvador Rodríguez Becerra y Antonio Gil Albarracín (Coords.)
Los franciscanos en cumplimiento de su regla que preconizaba la pobreza individual y colectiva, aunque hubo variaciones en la forma de concebirla en el transcurso del tiempo y en las diversas ramas, movidos por la necesidad de difundir su carisma y la de crear y afianzar sus fundaciones conventuales, se acercaron más al común del pueblo y a sus formas de vivir y entender la religiosidad. La necesidad de vivir en gran parte de la limosna, hizo que este acercamiento fuera más permanente y amplio que en otras órdenes religiosas. El punto de partida es tratar de perfilar los procedimientos y resultados de la acción evangelizadora y cultural de los franciscanos de Andalucía en sus tres órdenes y su contribución a la conformación de la religiosidad actual de los andaluces.
Para acercarnos a este objetivo es necesario analizar las aportaciones específicas en los campos de la predicación, así como las técnicas específicas utilizadas; acción de los limosneros en la difusión de devociones; creación de rituales entorno al nacimiento y pasión de Jesús, como los viacrucis y belenes; el uso del teatro como evangelización; acogimiento y orientación de cofradías en sus iglesias conventuales- teniendo en cuenta que existe otra sección con este título, debemos solo centrarnos en las cofradías como vía de acción pastoral -; prácticas y devociones de la V.O.T., como la Vera-Cruz; expansión de las devociones a la Inmaculada Concepción y otras advocaciones marianas locales, así como a Cristo y los santos. La pregunta clave sería: ¿Existió un modelo o modelos de difundir la espiritualidad franciscana? y en segundo lugar: ¿Cómo ha influido esta espiritualidad en la conformación de la religiosidad de los andaluces actuales?
Reproducción idealizada de una procesión del
siglo XVIII
(P. González Suárez)
Propuestas de comunicación: Los resúmenes con las propuestas tendrán una extensión máxima de 400 palabras y se presentarán en castellano, italiano o inglés. Se acompañarán de un pequeño C.V. La fecha máxima de entrega será el 30 de mayo de 2015. A lo largo del mes de mayo las propuestas serán evaluadas por el comité científico que comunicará a los interesados su aceptación o no. En caso de aceptación, los textos se entregarán antes del 30 de junio de 2015. La organización indicará las normas de edición.
Las propuestas de esta sesión serán enviadas a
Salvador Rodríguez Becerra o Antonio Gil Albarracín:
becerra@us.es,
agilalbarracin@gmail.com
-o-o-o-
Sección 8ª
ECONOMÍA CONVENTUAL FRANCISCANA: SINDICATURA, BIENES Y RENTAS
Sección 8ª
ECONOMÍA CONVENTUAL FRANCISCANA: SINDICATURA, BIENES Y RENTAS
A lo largo de la Historia las economías conventuales han producido una gran cantidad de documentación. Entre todas las ramas de la familia franciscana podemos diferenciar varios tipos de economías. Tan sólo capuchinos y menores observantes no podían poseer bienes raíces; incluso los más pobres concitaron la caridad del pueblo o la piedad de los poderosos para subsistir con dignidad. Otros poseían bienes que pertenecían a la orden, aunque no les estaba permitido poseer bienes propios. Las ramas femeninas, por ejemplo, al ser obligadas a vivir en estricta clausura, tras el Concilio de Trento, se veían obligadas a que se les adjudicasen bienes suficientes para poder vivir de una manera digna y aquellas que no lo conseguían, acababan teniendo verdaderos problemas económicos.
Sin embargo las desamortizaciones del siglo XVIII y la exclaustración del XIX, hicieron que gran parte de esa documentación, se perdiese o se dispersase, lo cual dificulta en gran manera el estudio económico de un convento en particular, pues pocas son las series completas que podemos encontrar.
Las partidas contables podemos encontrarlas bajo la fórmula tradicional de cargo (ingreso) o data (desembolso). En cualquier caso, todos estos apuntes los encontramos, normalmente en los llamados Libros de cuentas conventuales. Como la casuística y la nomenclatura son muy ricas dejamos aquí como guía, algunos de los nombres de estos libros, donde podemos encontrar documentación económica: Libros de gasto ordinario; libros de recibo ordinario, libros de cuentas; libros de hacienda o de ajuste de cuentas; Libros de entradas y salidas, libros de obligaciones; libros de títulos, etc.
Existen, además documentos sueltos que versan sobre asuntos muy variados: referencias a las herencias y dotes de las monjas, patronatos, obras pías, contratos de obras y servicios (sobre todo en el caso de las monjas); cuentas de obras, compras y ventas de casas, normalmente aledañas al convento, censos, redención de censos y un largo etcétera, que pueden darnos visiones variopintas de la vida conventual.
El estudio de todas estas fuentes, puede aproximarnos, en primer lugar, a conocer parte de la vida conventual, lo que poseían, lo que se gastaba, e incluso lo que comían. También su estudio y conocimiento nos puede dar una idea de la riqueza o pobreza de los conventos, ya que no era lo mismo una fundación real, que una fundación señorial o conventual. Tampoco era igual un convento situado en una gran ciudad que un convento de un lugar pequeño y más pobre. También podemos estudiar las diferencias existentes entre los conventos del norte y los del sur, o las existentes entre los de Castilla o los de Aragón.
En esta sección tendrán cabida todos los trabajos que analicen y estudien la economía franciscana, desde cualquiera de sus ángulos, patronatos, visitas, libros de cuentas, vida conventual desde su vertiente económica, donaciones, dotes, compraventas, etc. Serán también aceptadas aquellas comunicaciones que establezcan comparaciones entre la economía de las diferentes órdenes franciscanas o lugares de asentamiento conventual y sus consecuencias.
Propuestas de comunicaciones: Los resúmenes de las mismas tendrán una extensión máxima de 400 palabras y se presentaran en castellano, italiano o inglés. Deberán ir acompañadas de un pequeño CV del autor o autora. La fecha límite de entrega será el 30 de mayo. A lo largo del mes de mayo las propuestas serán evaluadas por el comité científico que comunicará a los interesados su aceptación o no. En caso de aceptación, los textos se entregarán antes del 30 de junio de 2015. La organización indicará las normas de edición.
Las propuestas de esta sesión serán enviadas a
Ana Sanz de Bremond Mayáns:
anasbarmonia@gmail.com
-o-o-o-
Sección 9ª
Sección 9ª
PATRONAZGO Y PROMOCIÓN ARTÍSTICA
EN LOS ESPACIOS FRANCISCANOS (SIGLOS XIII-XVIII)
Los procesos de patronazgo y promoción artística suelen estar estrechamente relacionados en los espacios de las órdenes religiosas. A través del derecho de patronato se materializa la unión entre los mendicantes y la sociedad de su tiempo. Las capillas mayores y laterales de los templos franciscanos estuvieron vinculadas a importantes linajes de la nobleza y de las oligarquías locales. Sus miembros se encargaron de amueblarlas y alhajarlas, disponiendo sus escudos en las partes más visibles de las mismas. Retablos, tallas, pinturas, objetos suntuarios y ornamentos sagrados, fueron costeados por los patronos. Las capillas se convirtieron en un verdadero lugar de pública representación y, con frecuencia, por su autonomía y entidad fueron auténticas “ iglesias dentro de la iglesia”. Las familias propietarias tenían en ellas su lugar reservado durante las grandes ceremonias y también su espacio de enterramiento.
En esta sesión se recibirán los trabajos que analicen el papel de los patronos en la promoción artística desarrollada en los templos franciscanos. La contratación de artistas y el encargo de obras de arte, las donaciones realizadas por los patronos para el engrandecimiento de la capilla mayor, el fomento de devociones, etc., serán temas sobre los que se pueda debatir. Asimismo serán bienvenidas aquellas propuestas que analicen las relaciones entre las diferentes comunidades de frailes y monjas con los patronos de sus templos. En correspondencia con este aspecto, se prestará especial atención a cómo entraron en contacto ambas partes y también a las fricciones que pudieron existir y las causas que las motivaron.
Ático del retablo mayor de la iglesia conventual
de San
Francisco de Priego de Córdoba (S. XVIII)
Propuestas de comunicaciones: Los resúmenes con las propuestas tendrán una extensión máxima de 400 palabras y se presentarán en castellano, italiano o inglés. Se acompañarán de un pequeño C.V. La fecha máxima de entrega será el 30 de mayo de 2015. A lo largo del mes de mayo las propuestas serán evaluadas por el comité científico que comunicará a los interesados su aceptación o no. En caso de aceptación, los textos se entregarán antes del 30 de junio de 2015. La organización indicará las normas de edición.
Las propuestas de esta sesión serán enviadas a
Felipe Serrano Estrella:
festrell@ujaen.es
-o-o-o-
CAPACITACIONES DE LOS PONENTES DEL CONGRESO DE 2015
|
- Boadas Llavat / Univ. Ramon Llull Barcelona (Grupo de Investigación Ética de la Ciencia)
- P. Galera Andreu / Univ. Jaén (Catedrático de Historia del Arte)
- M. L. López Guadalupe / Univ. Granada (Profesor Titular del Departamento de Historia Moderna y de América)
- Mª M. Graña Cid/ Univ. Pontificia Comillas (Madrid) (Profesora Titular de la Facultad de Teología, Departamento de Sagrada Escritura e Historia de la Iglesia)
- Rosillo Luque/ Univ. Barcelona (Departament d'Història Medieval, Paleografia & Diplomàtica)
- M. Peláez del Rosal/ Univ. Córdoba (Catedrático Emérito de Derecho Procesal y Académico)
- S. Rodríguez Becerra/ Univ. Sevilla (Catedrático Emérito de Antropología Social)
- Gil Albarracín/Académico. (Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada)
- Sanz de Bremond y Mayans/ Univ. Complut. Madrid (Profesora Titular Departamento Historia Moderna)
- F. Serrano Estrella/ Univ. Jaén (Profesor Contratado Doctor. Departamento Patrimonio Histórico)
TEXTO en SLIDESHARE (visualización y descarga).
-o-o-o-
No hay comentarios:
Publicar un comentario