martes, 19 de junio de 2018

Congreso Internacional Hispano-Portugués. "Las Hermandades y Cofradías de Jesús Nazareno y Nosso Senhor dos Passos: Historia, Arte y Devoción (Priego de Córdoba, del 18 al 20 de octubre de 2018)

CONGRESO INTERNACIONAL 
HISPANO-PORTUGUÉS

“LAS HERMANDADES Y COFRADÍAS
 DE JESÚS NAZARENO Y NOSSO SENHOR DOS PASSOS: 
HISTORIA, ARTE Y DEVOCIÓN” 

Sede: Antiguo Convento de San Francisco (Refectorio de la Hospedería).
Priego de Córdoba, del 18 al 20 de octubre de 2018

INFORMACIÓN DE LA PRESENTE ENTRADA:

1.- Comisión Organizadora y Colaboradores.
2.- Programa provisional.
3.- Derechos de los Congresistas inscritos.
4.- Modalidades de participación.
5.- Relación y resúmenes de las intervenciones.
6.- Priego de Córdoba. Alojamientos.




CIRCULAR 2 (4 de junio de 2018)


ORGANIZA:

  • Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A. H. E. F.)


COMISIÓN ORGANIZADORA:
  • Dr. Manuel Peláez del Rosal (ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS)
  • Dr. Juan Aranda Doncel (REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA)
  • Dra. Candelaria Alférez Molina (UNIVERSIDAD DE GRANADA)
  • D. José Luis Ruiz Arjona (HERMANDAD DE JESÚS NAZARENO DE PRIEGO DE CÓRDOBA)

COLABORAN:
  • Real Academia de Córdoba
  • Real Asociación Española de Cronistas Oficiales 
  • Academia Andaluza de la Historia,
  • Academia de Artes y Letras de Portugal
  • Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas.


PROGRAMA PROVISIONAL


SESIONES

18 de octubre (jueves)

  • 17.00 h. Entrega de la documentación del Congreso
  • 18.00 h. Acto de apertura
  • Conferencia inaugural: “Culto y devoción al Nazareno en Priego de Córdoba: 425 años de Historia”, por D. Manuel Peláez del Rosal (Cronista oficial de la Ciudad)
  • 19.00 h. Primera sesión de ponencias y comunicaciones
  • 21.30 h. Cena de bienvenida.

19 de octubre (viernes)

  • 10.00 h. Segunda sesión de ponencias y comunicaciones)
  • 12.00 h. Pausa-café
  • 12.30 h. Tercera sesión de ponencias y comunicaciones
  • 14.30 h. Almuerzo
  • 17.00 h. Cuarta sesión de ponencias y comunicaciones
  • 18.30 h. Pausa-café
  • 19.00 h. Quinta sesión de comunicaciones
  • 21.30 h. Cena libre

20 de octubre (sábado)

  • 10.00 h. Sexta sesión de ponencias y comunicaciones
  • 12.00 h. Pausa-café
  • 12.30 h. Séptima sesión de ponencias y comunicaciones
  • 14.30 h. Almuerzo
  • 17.00 h. Octava sesión de ponencias y comunicaciones
  • 18.30 h. Pausa-café
  • 19.00 h. Novena sesión de ponencias y comunicaciones
  • 21.30 h. Cena de clausura.

VISITAS TURÍSTICAS

  • Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción
  • Fuente del Rey
  • Iglesia de Ntra. Sra. de la Aurora
  • Adarve, Castillo y Huerto de las Infantas
  • Museos de la ciudad.





DERECHOS DE LOS CONGRESISTAS INSCRITOS



·     1.- Credencial personalizada y bolsa conteniendo el Programa del Congreso, información turística de Priego de Córdoba y varias publicaciones de anteriores Congresos.
·       2.- Exposición oral de la ponencia o comunicación, en un tiempo máximo de 15 minutos.
·   3.- Certificación oficial de la participación en el Congreso y patente artística de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos y Hermandad de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba, acreditando la asistencia.
·      4.- Publicación de la ponencia o comunicación en un volumen (libro en papel) y en CD (versión digital).
·       5.- Café o bebidas en las pausas de las sesiones del Congreso (mañana y tarde).
·  6.- Cena de apertura ofrecida por la Hermandad de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba (día 18 de octubre).
·         7.- Asistencia a concierto de música (día 19 de octubre).
·    8.- Cena de clausura ofrecida por la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (día 20 de octubre).
·         9.- Asistencia a todas las sesiones del Congreso.
·         10.- Visita guiada a los monumentos de  la ciudad.



 MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

                              
                               MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
1)      COMUNICANTES
2)      ASISTENTES NO COMUNICANTES

COLABORACIÓN ECONÓMICA AL CONGRESO:
1)      COMUNICANTES: 80 euros/persona
2)      ASISTENTES: 100 euros/ persona.

INGRESAR EN CUENTA DEL BBVA 
A NOMBRE DE 
ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS,

iban-n.º ES160182-2100-60-0208552050

NOTA: Enviar el resguardo del
ingreso al correo electrónico






TÍTULOS DE LOS PARTICIPANTES a 29 de septiembre de 2018

Acceso a los Resúmenes

http://franciscanismoandalucia.blogspot.com/2018/06/resumenes-congreso-internacional.html



  1. Alberto AGUILERA HERNÁNDEZ; Manuel GRACIA RIVAS (Instituto de Estudios Borjanos).- Nuestro Señor con la cruz a cuestas: Una posible obra de José Ramírez de Arellano para la Venerable Orden Tercera de Borja
  2. Luigi AGUS (Accademia di Belle Arti di Palermo, Italia).- El tablero de Jesús con la Cruz a cuestas en el retablo del altar mayor de la parroquia de la Asunción de Priego de Córdoba.
  3. Candelaria ALFÉREZ MOLINA (Univ. de Granada).- La Capilla de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba: Espacio sacro y simbología
  4. María Adelina AMORIM* (Centro de Humanidades/ FCSH/ Univ. Nova de Lisboa). O culto do Senhor dos Passos em Lisboa: estudos de caso.
  5. Jesús ARROYO RAMÍREZ (Profesor de EGB, Córdoba).- El Nazareno de Arcos de la Frontera
  6. Juan ARANDA DONCEL (Real Academia de Córdoba).- Jesús Nazareno en la Córdoba del siglo XVII: aristocratización cofrade y devoción popular
  7. Ramón DE LA CAMPA CARMONA* (IES Albert Einstein, Sevilla). “Factus est principatus super umerum ejus”. A propósito de la llaga del hombro izquierdo de Jesús Nazareno.
  8. Laura CANABAL RODRÍGUEZ (Universidad Complutense de Madrid).- Cofradías en Madrid. Jesús Nazareno "El Pobre" o el Cristo de Medinaceli. Constituciones de 1723
  9. Laura CANABAL RODRÍGUEZ (Universidad Complutense de Madrid).- Devoción popular y penitencial. Las cofradías nazarenas entre Toledo y Ciudad Real.
  10. Antonio CANTERO MUÑOZ (Junta de Andalucía, Córdoba).- Los Cantos Dolorosos en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor y Angustias de María Santísima nuestra Madre y Señora, como fuente primaría del Canto de la Pasión en Andalucía.
  11. Vicente CARRIÓN ÍÑIGUEZ (Instituto de Estudios Albacetenses). La devoción al Nazareno en la parroquia de San Francisco de Albacete.
  12. José Andrés CASQUERO FERNÁNDEZ (Archivo Histórico Provincial de Zamora).- La imitación del Camino del Calvario: plástica y ritual procesional en las cofradías de Jesús Nazareno de Castilla y León durante el Barroco.
  13. Francisco G. CONDE MALIA (Archivero Diputación Provincial de Cádiz).- Los orígenes de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Barbate (Cádiz)
  14. Antonio CRUZ CASADO (Real Academia de Córdoba).- Sermón panegírico a Jesús Nazareno (Córdoba, 1713), de Alonso Narciso Henao y Pulgarín, cura de Cañete de las Torres (dedicado al Nazareno de Porcuna)
  15. Carmen DÍEZ GONZÁLEZ (Univ. de Extremadura).- La devoción y capillas a Jesús Nazareno entre los francisanos de Extremadura
  16. José DOMÍNGUEZ CUBERO (Real Academia de Bellas Artes de Granada).- El perdido Nazareno de Arjona. Una primicia del naturalismo de Alonso de Mena
  17. Pedro Manuel FERNÁNDEZ MUÑOZ (Univ. de Sevilla).- Iconología e iconografía de la alegoría del Niño Jesús Nazareno
  18. Ana Mª FLORI LÓPEZ (Conservatorio S. de Música de Alicante).- Música religiosa e imaginería en torno a la figura de Jesús Nazareno en la ciudad de Alicante
  19. Antonio Luis GALIANO PÉREZ (Presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales y Cronista Oficial de la Ciudad de Orihuela).- Los tres Nazarenos de Orihuela: “El Ahogao”, “La Caída” y “El Abuelo”.
  20. Enrique GUEVARA PÉREZ (Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y María Stma. de la Esperanza Macarena, de Madrid).- La iconografía de Jesús con la cruz a cuestas en la Semana Santa de Madrid y su influencia hispalense: tres casos a estudio.
  21. Antonio GIL ALBARRACÍN (Real Academia de BB.AA de Granada).- Jesús Nazareno en  el extremo oriental de Andalucía.
  22. Mª del María GRAÑA CID (Univ. Comillas).- Los relatos de la Pasión en las escritoras franciscanas del Humanismo español.
  23. Rafael GONZÁLEZ MADRID (Universidad Pablo de Olavide). El caso del convento de San Juan de Morañina en el Condado de Niebla y la devoción al Nazareno de Bollullos del Condado.
  24. Francisco Javier GUTIÉRREZ NÚÑEZ (IES López de Arenas).- "La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Puebla de Cazalla (1677-1809)".
  25. Víctor J. HERNÁNDEZ  & M. POGGIO CAPOTE (Instituto de Estudios Canarios).- La procesión y cofradía de Jesús Nazareno de Santa Cruz de La Palma (Canarias): 350 años de religiosidad popular
  26. Salvador HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (Universidad Pablo de Olavide); Salvador RODRÍGUEZ BECERRA (Universidad de Sevilla).- El Nazareno en el arzobispado de Sevilla. Hermandades, religiosidad y arte
  27. Julián HURTADO DE MOLINA DELGADO (Instituto Español de Ciencias Histórico Jurídicas).- La Cofradía de Jesús Nazareno de El Carpio de Córdoba: Breve estudio histórico-jurídico de sus Reglas de 1892
  28. José IBORRA TORREGROSA (Universidad de Murcia).- El escultor Antonio Riudavets Lledó y las cofradías pasionarias de Jesús Nazareno: Historia, iconografía y simbología
  29. Fermín LABARGA GARCÍA (Universidad de  Navarra).- Literatura devocional en torno a Jesús Nazareno: septenarios y novenas 
  30. María Pepa LARA GARCÍA (Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga).- “Y Jesucristo les dio la libertad”. La cofradía de Jesús el Rico de Málaga
  31. Domingo LÓPEZ FERNÁNDEZ (Historiador, Motril (Granada).- La advocación de Jesús Nazareno en Motril (Granada). Cuatro siglos de historia y devoción (1616-2016)
  32. Miguel L. LÓPEZ-GUADALUPE (Universidad de Granada).- Las cofradías de Jesús Nazareno: De la periferia a la centralidad en la Semana Santa andaluza
  33. Javier MANERO LAJUSTICIA; David CABREJAS (Centro de Estudios Borjanos, Zaragoza). La devoción a Cristo con la Cruz a cuestas en la comarca de Boja (Zaragoza)
  34. Albertina MARQUES PIRES BELO* (Universidade Lusiada de Lisboa). A devoção franciscana a Nosso Senhor dos Passos, no Convento de Santo António de Charnais (Merceana, Alenquer)
  35. Ángel MARTÍN ROLDÁN (Univ. Pablo de Olavide).- La devoción a Jesús Nazareno en las cofradías mercedarias en Andalucía
  36. Diego MEDINA MORALES (Univ. de Córdoba).- El Abuelo de Jaén”: una imagen del Nazareno. La imaginería católica y el pluralismo en la unidad
  37. Karen Ivett MEJÍA TORRES (Universidad Nacional Autónoma de México).- La cofradía de Jesús Nazareno en Toluca en el siglo XVIII: devoción indígena y conflicto
  38. Manuel MORALES MORALES (Miembro de ASCIL, Carmona, Sevilla).- El Sermón de Pasión y el Nazareno en la provincia de Sevilla.
  39. Antonio MORENO HURTADO (Cronista oficial de Cabra, Córdoba).- La archicofradía de Jesús Nazareno de Cabra
  40. Luis Fernando PALMA ROBLES (Real Academia de Buenas Letras, Sevilla).- La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Lucena y sus relaciones con las autoridades civiles y eclesiásticas durante el siglo XIX
  41. Manuel PELÁEZ DEL ROSAL (Real Academia de la Historia).- El culto a Jesús Nazareno en Priego de Córdoba (Ss. XVI-XX)
  42. Pedro Luis PÉREZ FRÍAS (Universidad de Málaga).- La devoción a Jesús Nazareno en la prensa malagueña: la Unión Ilustrada
  43. Alejandra PIMENTEL CALVO; Jorge PIMENTEL CALVO (Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Méjico).- Jesús Nazareno: Arquitectura e iconografía en México
  44. Francisco PRIEGO ARREBOLA (Museo del Ejército, Toledo).- La Cofradía de Jesús Nazareno de Zuheros (1569-2018)
  45. José Joaquín QUESADA QUESADA (IES de Begíjar, Jaén).- Acerca del Camino del Calvario de la sillería de coro de la catedral de Jaén. Precisiones iconográficas
  46. Francisco J. QUINTANA ÁLVAREZ (Escuela de Artes de Sevilla).- La cofradía de Jesús Nazareno de la ciudad de Gibraltar, que hoy reside en San Roque (Cádiz): Algunas noticias del siglo XVII
  47. Manuel Antonio RAMOS SUÁREZ (Facultad de BB. AA. Univ. de Sevilla).- Un cortejo cargado de singularidades: Arte, Historia, Antropología y devoción a Jesús Nazareno de Marchena (Sevilla)
  48. Mariom REDER GADOW (Universidad de Málaga).- ¡Y el Dulce Nazareno lo bendice!: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso de Málaga
  49. Salvador RODRÍGUEZ BECERRA (Univ. de Sevilla); Salvador HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (Univ. Pablo Olavide).- El Nazareno de Priego de Córdoba y la religiosidad andaluza
  50. Manuel ROMERO CASTILLO (Universidad de Granada).- La Regla de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en Melegís en el siglo XVIII: Aproximación a su culto y devoción
  51. Carlos ROMERO MENSAQUE (Uned, Sevilla).- Antecedentes históricos de la Hermandad del Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario de la parroquia del Sagrario en Sevilla"
  52. Valeriano SÁNCHEZ ROMERO (Academia Andaluza de la Historia); Carlos VILLORIA PRIETO (Instituto de Estudios Almerienses).- La Cofradía de Jesús Nazareno de Manila
  53. Valeriano SÁNCHEZ ROMERO (Academia Andaluza de la Historia); Carlos VILLORIA PRIETO (Instituto de Estudios Almerienses).- La devoción nazarena en Hispanoasia. Fiestas y cultos al Nazareno de Quiapo
  54. Ana SANZ DE BREMOND (Univ. Complutense).- Cofradías y Hermandades: su influencia en la vida cotidiana de la Edad Moderna 
  55. Felipe SERRANO ESTRELLA* (Universidad de Jaén).- La devoción al Nazareno en las Órdenes religiosa


-o-o-o-

CIRCULAR 1 

Desde las redes sociales anunciamos la celebración de este importante encuentro científico, en conmemoración del 425 aniversario de la fundación de la Hermandad de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba (España).

Durante los días 18 a 20 de octubre de 2018, el refectorio del antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba será la sede idónea para la exposición y debate de las ponencias y comunicaciones que se presenten al Congreso en relación al descubrimiento de nuevas fuentes y a la revisión historiográfica del “hecho nazareno”, y su equivalente luso de Nosso Senhor dos Passos, fruto del intercambio de experiencias en al estado actual de la investigación.



El Congreso cuenta con el patrocinio de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, la Universidad Internacional de Andalucía con sede en el Campus de Baeza, la Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba y la colaboración de la Real Academia de Córdoba, la Real Asociación de Cronistas Oficiales de España, la Academia Andaluza de la Historia y la Academia de Artes y Letras de Portugal.


La organización y dirección del Congreso estará a cargo del Prof. Manuel Peláez del Rosal, Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (coordinador General), el Dr. Juan Aranda Doncel, académico numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (Sección de Historia Moderna) y la Dra. Candelaria Alférez Molina, miembro del Grupo de Investigación HUM-362 del  Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (Sección de Historia del Arte).

Con este postulado tendrá cabida cualquier propuesta inédita que se ajuste al marco temático y cronológico (siglos XVI-XXI).

Los interesados en participar podrán enviar un correo electrónico a la siguiente dirección electrónica ij1perom@uco.es, antes del 30 de abril, incluyendo un archivo en formato word con una extensión máxima de 2 páginas DIN A4, a espacio sencillo (letra Times New Roman, de 12 puntos) en el que se indique el título de la propuesta para ser evaluada  su pertinencia y aceptación por el comité seleccionador con vistas a la participación y a la publicación del trabajo completo en el libro de actas. Así mismo se habrá de reseñar el nombre y apellidos del proponente, un breve curriculum personal y académico, un correo electrónico y un teléfono de contacto.

La notificación de la aceptación se hará durante el mes de mayo, plazo en el que le será remitida la normativa a que se debe adecuar la intervención, el tiempo concedido para su exposición en público (trámite obligatorio), la extensión requerida, así como las condiciones tendentes a su matriculación.

Si el interesado en participar en el Congreso opta por la modalidad de mera asistencia, que no implica la presentación de ninguna comunicación, deberá tener en cuenta que las plazas son limitadas (100) y que se irán cubriendo según la fecha de su inscripción hasta completar el aforo.

Para la expedición del oportuno certificado con los créditos reconocidos de libre elección por parte de la Universidad en cuyo programa anual de actividades haya quedado registrado el Congreso, será obligatoria la asistencia al 80% de las sesiones.

Las sesiones se celebrarán en jornada de mañana y tarde y la tasa o matrícula será de 80€ para los ponentes y comunicantes y 120€ para los asistentes (que se abonará por transferencia bancaria). El precio incluye el material didáctico, certificado oficial, libro de actas, visitas guiadas en Priego y Baeza (sede de la Universidad Internacional de Andalucía), y actos sociales. Para el alojamiento, manutención y costo de desplazamientos se aplicarán sustanciales bonificaciones, en consideración al interés de la ponencia o comunicación, en su caso.

La información complementaria (modelos de solicitudes, formularios y circulares) será publicada para conocimiento general en la página web de la hermandad y en el blog de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos
(franciscanismoandalucia.blogspot.com.es).




TÍTULOS DE LOS PARTICIPANTES a 9 de mayo de 2018


  1. Alberto AGUILERA HERNÁNDEZ; Manuel GRACIA RIVAS (Instituto de Estudios Borjanos).- Nuestro Señor con la cruz a cuestas: Una posible obra de José Ramírez de Arellano para la Venerable Orden Tercera de Borja
  2. Luigi AGUS (Accademia di Belle Arti di Palermo, Italia).- El tablero de Jesús con la Cruz a cuestas en el retablo del altar mayor de la parroquia de la Asunción de Priego de Córdoba
  3. Candelaria ALFÉREZ MOLINA (Univ. de Granada).- La Capilla de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba: Espacio sacro y simbología
  4. Jesús ARROYO RAMÍREZ (Profesor de EGB, Córdoba).- El Nazareno de Arcos de la Frontera
  5. Juan ARANDA DONCEL (Real Academia de Córdoba).- Jesús Nazareno en la Córdoba del siglo XVII: aristocratización cofrade y devoción popular
  6. Vicente CARRIÓN ÍÑIGUEZ (Instituto de Estudios Albacetenses). La devoción al Nazareno en la parroquia de San Francisco de Albacete
  7. Antonio CANTERO MUÑOZ (Junta de Andalucía, Córdoba).- Los Cantos Dolorosos en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor y Angustias de María Santísima nuestra Madre y Señora, como fuente primaría del Canto de la Pasión en Andalucía.
  8. José Andrés CASQUERO FERNÁNDEZ (Archivo Histórico Provincial de Zamora).- La imitación del Camino del Calvario: plástica y ritual procesional en las cofradías de Jesús Nazareno de Castilla y León durante el Barroco.
  9. Francisco G. CONDE MALIA (Archivero Diputación Provincial de Cádiz).- Los orígenes de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Barbate (Cádiz).
  10. Antonio CRUZ CASADO (Real Academia de Córdoba).- Sermón panegírico a Jesús Nazareno (Córdoba, 1713), de Alonso Narciso Henao y Pulgarín, cura de Cañete de las Torres (dedicado al Nazareno de Porcuna)
  11. Carmen DÍEZ GONZÁLEZ (Univ. de Extremadura).- La devoción y capillas a Jesús Nazareno entre los francisanos de Extremadura
  12. José DOMÍNGUEZ CUBERO (Real Academia de Bellas Artes de Granada).- El perdido Nazareno de Arjona. Una primicia del naturalismo de Alonso de Mena
  13. Pedro Manuel FERNÁNDEZ MUÑOZ (Univ. de Sevilla).- Iconología e iconografía de la alegoría del Niño Jesús Nazareno
  14. Ana Mª FLORI LÓPEZ (Conservatorio S. de Música de Alicante).- Música religiosa e imaginería en torno a la figura de Jesús Nazareno en la ciudad de Alicante
  15. Antonio Luis GALIANO PÉREZ (Presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales y Cronista Oficial de la Ciudad de Orihuela).- Los tres Nazarenos de Orihuela: “El Ahogao”, “La Caída” y “El Abuelo”.
  16. Enrique GUEVARA PÉREZ (Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y María Stma. de la Esperanza Macarena, de Madrid).- La iconografía de Jesús con la cruz a cuestas en la Semana Santa de Madrid y su influencia hispalense: tres casos a estudio.
  17. Antonio GIL ALBARRACÍN (Real Academia de BB.AA de Granada).- Jesús Nazareno en  el extremo oriental de Andalucía.
  18. Mª del María GRAÑA CID (Univ. Comillas).- Los relatos de la Pasión en las escritoras franciscanas del Humanismo español.
  19. Francisco Javier GUTIÉRREZ NÚÑEZ (IES López de Arenas).- "La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Puebla de Cazalla (1677-1809)".
  20. Víctor J. HERNÁNDEZ  & M. POGGIO CAPOTE (Instituto de Estudios Canarios).- La procesión y cofradía de Jesús Nazareno de Santa Cruz de La Palma (Canarias): 350 años de religiosidad popular
  21. Salvador HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (Universidad Pablo de Olavide); Salvador RODRÍGUEZ BECERRA (Universidad de Sevilla).- El Nazareno en el arzobispado de Sevilla. Hermandades, religiosidad y arte
  22. Julián HURTADO DE MOLINA DELGADO (Instituto Español de Ciencias Histórico Jurídicas).- La Cofradía de Jesús Nazareno de El Carpio de Córdoba: Breve estudio histórico-jurídico de sus Reglas de 1892
  23. José IBORRA TORREGROSA (Universidad de Murcia).- El escultor Antonio Riudavets Lledó y las cofradías pasionarias de Jesús Nazareno: Historia, iconografía y simbología
  24. Fermín LABARGA GARCÍA (Universidad de  Navarra).- Literatura devocional en torno a Jesús Nazareno: septenarios y novenas 
  25. María Pepa LARA GARCÍA (Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga).- “Y Jesucristo les dio la libertad”. La cofradía de Jesús el Rico de Málaga
  26. Albertina MARQUES PIRES BELO (AHEF, Amadora, Portugal).- A devoção franciscana a Nosso Senhor dos Passos, no Convento de Santo António de Charnais (Merceana, Alenquer)  
  27. Domingo LÓPEZ FERNÁNDEZ (Historiador, Motril (Granada).- La advocación de Jesús Nazareno en Motril (Granada). Cuatro siglos de historia y devoción (1616-2016)
  28. Miguel L. LÓPEZ-GUADALUPE (Universidad de Granada).- Las cofradías de Jesús Nazareno: De la periferia a la centralidad en la Semana Santa andaluza
  29. ALBERTINA MARQUES PIRES BELO* (Universidade Lusiada de Lisboa). A devoção franciscana a Nosso Senhor dos Passos, no Convento de Santo António de Charnais (Merceana, Alenquer)
  30. Ángel MARTÍN ROLDÁN (Univ. Pablo de Olavide).- La devoción a Jesús Nazareno en las cofradías mercedarias en Andalucía
  31. Diego MEDINA MORALES (Univ. de Córdoba).- El Abuelo de Jaén”: una imagen del Nazareno. La imaginería católica y el pluralismo en la unidad
  32. Karen Ivett MEJÍA TORRES (Universidad Nacional Autónoma de México).- La cofradía de Jesús Nazareno en Toluca en el siglo XVIII: devoción indígena y conflicto
  33. Manuel MORALES MORALES (Miembro de ASCIL, Carmona, Sevilla).- El Sermón de Pasión y el Nazareno en la provincia de Sevilla.
  34. Antonio MORENO HURTADO (Cronista oficial de Cabra, Córdoba).- La archicofradía de Jesús Nazareno de Cabra
  35. Luis Fernando PALMA ROBLES (Real Academia de Buenas Letras, Sevilla).- La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Lucena y sus relaciones con las autoridades civiles y eclesiásticas durante el siglo XIX
  36. Manuel PELÁEZ DEL ROSAL (Real Academia de la Historia).- El culto a Jesús Nazareno en Priego de Córdoba (Ss. XVI-XX)
  37. Israel José PÉREZ CALLEJA (Universidad de Castilla La Mancha).- La Hermandad de Jesús Nazareno de “El Salvador” y la Procesión “Camino del Calvario”: historia y tradición de la Madrugada del Viernes Santo en Cuenca.
  38. Pedro Luis PÉREZ FRÍAS (Universidad de Málaga).- La devoción a Jesús Nazareno en la prensa malagueña: la Unión Ilustrada
  39. Alejandra PIMENTEL CALVO; Jorge PIMENTEL CALVO (Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Méjico).- Jesús Nazareno: Arquitectura e iconografía en México
  40. Francisco PRIEGO ARREBOLA (Museo del Ejército, Toledo).- La Cofradía de Jesús Nazareno de Zuheros (1569-2018)
  41. José Joaquín QUESADA QUESADA (IES de Begíjar, Jaén).- Acerca del Camino del Calvario de la sillería de coro de la catedral de Jaén. Precisiones iconográficas
  42. Francisco J. QUINTANA ÁLVAREZ (Escuela de Artes de Sevilla).- La cofradía de Jesús Nazareno de la ciudad de Gibraltar, que hoy reside en San Roque (Cádiz): Algunas noticias del siglo XVII
  43. Manuel Antonio RAMOS SUÁREZ (Facultad de BB. AA. Univ. de Sevilla).- Un cortejo cargado de singularidades: Arte, Historia, Antropología y devoción a Jesús Nazareno de Marchena (Sevilla)
  44. Mariom REDER GADOW (Universidad de Málaga).- ¡Y el Dulce Nazareno lo bendice!: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso de Málaga
  45. Carlos ROMERO MENSAQUE (Uned, Sevilla).- Antecedentes históricos de la Hermandad del Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario de la parroquia del Sagrario en Sevilla"
  46. Salvador RODRÍGUEZ BECERRA (Univ. de Sevilla); Salvador HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (Univ. Pablo Olavide).- El Nazareno de Priego de Córdoba y la religiosidad andaluza
  47. Valeriano SÁNCHEZ ROMERO (Academia Andaluza de la Historia); Carlos VILLORIA PRIETO (Instituto de Estudios Almerienses).- La Cofradía de Jesús Nazareno de Manila
  48. Valeriano SÁNCHEZ ROMERO (Academia Andaluza de la Historia); Carlos VILLORIA PRIETO (Instituto de Estudios Almerienses).- La devoción nazarena en Hispanoasia. Fiestas y cultos al Nazareno de Quiapo
  49. Ana SANZ DE BREMOND (Univ. Complutense).- Cofradías y Hermandades: su influencia en la vida cotidiana de la Edad Moderna 

-o-o-o-


PRIEGO DE CÓRDOBA






Priego de Córdoba es una hospitalaria ciudad declarada Conjunto Histórico- Artístico nacional. Está situada en el Sur de España (Andalucía), con una población próxima a los 23.000 habitantes. Entre sus monumentos destacan la Parroquia de la Asunción (con su célebre Sagrario), la Fuente del Rey y la de la Salud, las Carnicerías y siete iglesias barrocas construidas en los siglos XVII y XVIII (San Francisco, San Pedro, San Juan de Dios, Angustias, Aurora, Carmen y Mercedes), con un rico patrimonio arquitectónico, escultórico y pictórico. Numerosas casas nobiliarias lucen en sus fachadas blasones heráldicos. Tiene asimismo un pintoresco barrio medieval, próximo al Castillo, al Adarve y al denominado Huerto de las Infantas (siglos XIII y XIV). 

Merecen ser visitados el Museo de Lozano Sidro y la Casa-Museo de Alcalá-Zamora. Su economía se basa en la producción del aceite de oliva (con Denominación de Origen y marcas reconocidas a nivel mundial), y en la industria de la confección, sucesora de la de tejidos y tafetanes, que se exportaron a América por los puertos de Sevilla, Cádiz y Lisboa durante la Edad Moderna. Su gastronomía es exquisita. 

La tortilla de collejas, el flamenquín, la carne a la brasa, las croquetas y el turrolate y las tapas son algunos de los productos de su cocina que pueden degustarse en obsequio del paladar. En su término municipal destacan las villas de Carcabuey, Almedinilla y Fuente Tójar, que constituyen su partido judicial, y más de diez aldeas de un interesante valor paisajístico, con numerosos caminos naturales que pueden recorrerse a pie, alguno de los cuales se transitan por el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. 

Por Priego pasa el sendero intercontinental más largo de Europa, el GR-7, que se inicia en el templo de Apolo en Delfos (Grecia) y finaliza en Tarifa (Cádiz), próximo a Gibraltar. En la aldea de Zagrilla puede visitarse el Jardín Micológico “La Trufa”, con una superficie aproximada de 14.000 metros2, y en Almedinilla la necrópolis ibérica y el yacimiento arqueológico El Ruedo (siglos I al V). Los vínculos de la ciudad de Priego con Portugal son ascentrales. En el siglo XVIII una familia de apellido Álvarez, originarios de la comarca de la Caminha (arzobispado de Braga), se avecindó en la localidad. De ella descienden varias generaciones, centenares de personas con este apellido Álvarez, una de las cuales fue el célebre don José Álvarez Cubero, gloria de la escultura neoclásica española.



PARA RESERVAS DE ALOJAMIENTOS
 E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

CENTRO DE SERVICIOS TURÍSTICOS
D. Pedro A. Carrillo Serrano
C/ Ribera, 10
14800 Priego de Córdoba (España)
(+34) 957540952 - 610275785 Email: turismo4u@gmail.com

CARTEL y RESÚMENES. Congreso Internacional Hispano-Portugués. "Las Hermandades y Cofradías de Jesús Nazareno y Nosso Senhor dos Passos: Historia, Arte y Devoción (Priego de Córdoba, del 18 al 20 de octubre de 2018)

CARTEL Y RESÚMENES

Congreso Internacional Hispano-Portugués. 

"Las Hermandades y Cofradías de Jesús Nazareno y Nosso Senhor dos Passos: Historia, Arte y Devoción (Priego de Córdoba, del 18 al 20 de octubre de 2018)





-
EL CARTEL DEL CONGRESO NAZARENO

El Año Jubilar concedido a la Hermandad nazarena por S. S. se  nutre de innumerables actos religiosos y sociales, peregrinaciones y vigilias, triduos, septenarios y novenas, exposiciones y concursos, entre otros, que van a dejar tras sí un considerable número de carteles y programas, libros y artículos, revistas y boletines, proclamas y avisos, fotos y videos, octavillas y etiquetas, rótulos y lápidas, logos, estampas, anagramas y spots publicitarios en soportes audiovisuales de las celebraciones y procesiones más importantes que se incorporarán a su archivo histórico, como memoria de lo acontecido en este período y que ya van dando la vuelta al mundo de las redes sociales, a través de la tierra desconocida que es internet y los inseparables compañeros de viaje que son los dispositivos móviles. 

 De todos estos “productos” destaca el Decreto de la Penitenciaría Apostólica concediendo la Indulgencia Plenaria “del tesoro celestial de la Iglesia”, que se muestra a los pies del templo del antiguo convento de San Francisco, y que es como la insignia que precede el cortejo de todos ellos. No puede soslayarse a este respecto el cartel conmemorativo del Año Jubilar, sin ambages, una verdadera obra de arte, debido a la gran acuarelista sevillana con raigambre prieguense Beatriz Barrientos Bueno, que con sus tonalidades, trazos, veladuras, pinceladas y depurada técnica pictórica humaniza la exultante talla de la imagen nazarena para aprehenderla en el corazón de quien la vea, observe y a venerarla se acerque.

Otro tanto podrá decirse del cartel del Congreso Hispano-Portugués que se celebrará en el próximo mes de octubre sobre “Las cofradías y hermandades de Jesús Nazareno y Nosso Senhor dos Passos”, del que es autor el diseñador gráfico cordobés, Baldomero Carmona, que en un alarde compositivo entremezcla el escueto texto con la fascinante y original fotografía de Antonio Sánchez que recoge la secuencia del traslado de nuestro titular a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción por el balcón del Adarve, en la procesión solemne que tuvo lugar el pasado 4 de abril.
Analizando el modelo se quiere transmitir de forma sugestiva un contenido que inspire y conmueva a quien lo visualice y se quede con el mensaje que se trata de comunicar. No cabe duda que estamos ante otra manufactura artística que irradia un estilo personal y cofradiero, que es como decir singular y relevante, dinámico y glorioso, en el que el ojo fija la vista en el centro que es el trono sobre el que se yergue la figura de Jesús.

Todo el conjunto nada tiene que ver con la secuencia pasionista de Jesús con la Cruz a hombros, porque el itinerario y el paisaje dista mucho del Calvario, destino último del Redentor en el día central de la Semana Santa.
 Aquí Jesús no va a su aire, ni bamboleado, sino con sosiego y pausado, en progreso, camino de quienes no le van a crucificar, sino a honrar hasta los tuétanos del alma, con Priego al fondo –en la foto se divisa el Caminillo, las Vereíllas y la ermita de los Dolores- y abajo casi sin percatarse del riesgo, el abismo del murallón a cuyos pies descansa la Vega y el otro extremo del Salado. 

No cabe decir más ante este portento de cartel que llama la atención, promociona un motivo, y conlleva un mensaje, con un texto muy preciso como es la fecha de la celebración del magno Congreso, su leyenda y su título. Ninguna palabra más, y ninguna palabra menos. Lo estricto, porque en la brevedad de su expresión está contenido todo el argumento tan posible como necesario, debidamente ordenado.

 Estoy seguro que esta joya tipográfica acabará enmarcada en nuestras casas y formará parte del ajuar doméstico de nuestros hijos y más adelante de nuestros nietos, y quién sabe si con el tiempo constituirá una reliquia de nuestra devoción inmarchitable ante el que quien lo posea se arrodillará para rezar simplemente un “padrenuestro”.


-o-o-o-

PROGRAMA GENERAL DE COMUNICACIONES AL CONGRESO


(1).- ALBERTO AGUILERA HERNÁNDEZ

Natural de Borja (Zaragoza). El conferenciante es Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza. Ha profundizado de manera especial en el campo de la numismática y del franciscanismo aragonés. Es miembro del Centro de Estudios Borjanos de la Institución “Fernando el Católico”, del Consejo Asesor de las revistas “Cuadernos de Estudios Borjanos” y “Numismática Omni” y director del Museo de Santa Clara de su ciudad natal.

MANUEL GRACIA RIVAS

Natural de Borja. Coronel Médico (Retirado). Es Presidente del Centro de Estudios Borjanos y Master Superior en Administración Sanitaria, por la Escuela Nacional de Sanidad. Es miembro de la Real Academia de la Historia, Academia da Marinha de Portugal y de la Real Academia de San Luis de Zaragoza. Delegado Territorial en Aragón de Hispania Nostra. Desde 2010 es consultor de la UNESCO para temas relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial. Autor de numerosos libros y artículos sobre temas navales y de patrimonio cultural.
“NUESTRO SEÑOR CON LA CRUZ A CUESTAS: UNA POSIBLE OBRA DE JOSÉ RAMÍREZ DE ARELLANO PARA LA VENERABLE ORDEN TERCERA DE BORJA”.

Tiene por objeto el estudio histórico-artístico de una antigua imagen procesional de Cristo con la cruz a cuestas que se conserva en la sala III del Museo de Santa Clara de Borja (Zaragoza). Fue costeada por la Venerable Orden Tercera, que tenía su sede en el convento de San Francisco hasta que los decretos desamortizadores de Mendizábal obligaron a que se trasladase al de Santa Clara. A partir de los datos indirectos que facilitan las fuentes y de las características técnicas y estilísticas de la obra identifica al escultor del siglo XVIII José Ramírez de Arellano como su autor.

(2).- LUIGI AGUS

Natural de Cagliari (Italia). Doctor en Historia del Arte. Ha sido Profesor adjunto de la Facultad de Teología de Cerdeña y catedrático de historia del arte moderno en la Academia de Bellas Artes de Sassari. En la actualidad lo es de la Academia de Bellas Artes de Palermo y también académico correspondiente electo de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

“EL TABLERO DE JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS EN EL RETABLO DEL ALTAR MAYOR DE LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE PRIEGO DE CÓRDOBA”.

Entre las imágenes más representadas después de la Contrarreforma destaca la de Jesús con la Cruz a cuestas. A partir de esta época las cofradías enriquecen su ajuar con capillas, retablos y procesiones cuya imagen principal reproduce la secuencia de la Pasión de Cristo camino del Calvario. En esta comunicación se analiza la pintura del retablo de la Parroquia de la Asunción de Priego de Córdoba que reproduce dicho motivo, obra de Pedro de Raxis que tomó como modelo un grabado que trajo su pariente Miguel Raxis de Roma en 1575. Esta pintura se relaciona con otras obras del taller familiar y sobre todo con la escultura de Jesús Nazareno salida de la gubia de su tío Pablo de Rojas.

(3).- CANDELARIA ALFÉREZ MOLINA

Natural de Priego de Córdoba. Es licenciada en Geografía e Historia y en Historia del Arte por la Universidad de Granada y doctora en Humanidades por la Universidad de Jaén. Pertenece al Grupo de investigación del PAI: HUM-362 de la Universidad de Granada. Autora de varias publicaciones sobre órdenes monásticas, sentido y expresión de las imágenes procesionales y arte devocional. Participa en los Cursos de Verano del Escorial (Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas).

“LA CAPILLA DE JESÚS NAZARENO DE PRIEGO DE CÓRDOBA: ESPACIO SACRO Y SIMBOLOGÍA”

Aborda en su análisis la temática de los espacios centralizados, tomando como eje de la investigación la Capilla de Jesús Nazareno de la iglesia de San Francisco de Priego de Códoba, de planta hexagonal, y sus fuentes de inspiración desde el punto de vista espacial, y especialmente su simbología. Parte de la interpretación cosmológica del historiador inglés René Taylor, famoso hispanófilo muy vinculado con Priego de Córdoba y con los Cursos del Barroco en Andalucía, auspiciados por la Universidad de Córdoba en la década de los ochenta del pasado siglo XX, autor de novedosos trabajos sobre los hermanos granadinos Sánchez de Rueda, a uno de los cuales, Jerónimo, se le atribuye la autoría de la planta, que semeja a las que dispuso Hurtado Izquierdo, su maestro, para el Sagrario de El Paular, en Segovia.

(4).- MARIA ADELINA AMORIM

Natural de Coimbra (Portugal). Doctora en Historia y Cultura del Brasil por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Pertenece a relevantes instituciones portuguesas: el Centro de Literaturas de Expresión Portuguesa, la Asociación de Cultura Lusófona y el Instituto de Cultura Ibero-Atlántica. Tiene publicados numerosos artículos científicos. Entre sus libros destacan “Santo António de Lisboa: metamorfoses de um culto” “Os franciscanos no Maranhao e Grao-Pará: Missao e Cultura na Primeira Meitade de Seiscentos” y “Dicionário da Expançao Portuguesa 1415-1600” (en coedición). Ha organizado varios congresos y comisionado interesantes exposiciones en Portugal y Brasil, la más reciente de las cuales “Feliz Lusitania” está haciéndose viral en las redes sociales.

“O CULTO DO SENHOR DOS PASSOS EM LISBOA: ESTUDOS DE CASO” (EL CULTO AL SEÑOR DE LOS PASOS EN LISBOA: CASUÍSTICA),

Nos aproximará al conocimiento de las cofradías e imágenes de Jesús Nazareno no solo en Portugal, sino también en Brasil, allí conocidas como el Señor de los Pasos, en algunas de cuyas ciudades la imagen mueve el brazo para dar la bendición y también los ojos y la boca, como práctica que ha sido prohibida por la autoridad eclesiástica para evitar que la imagen superhumanizada pueda generar una errática, falsa y simulada devoción.

(5).- JUAN ARANDA DONCEL

Natural de Castro del Río, provincia de Córdoba. Licenciado en Ciencias de la Educación y Doctor en Historia Moderna. Catedrático de Bachillerato (rama de Geografía e Historia). Es académico numerario de la Real Academia de Córdoba, en cuya Corporación ha desempeñado varios cargos, y Cronista oficial de Castro del Río. Está  considerado  como  uno  de   los   principales   expertos   en   Historia   Moderna de Córdoba y Andalucía. Así mismo, es uno de los principales estudiosos de la religiosidad popular andaluza y más concretamente de las Hermandades y Cofradías. Es codirector del Congreso

“JESÚS NAZARENO EN LA CÓRDOBA DEL SIGLO XVII: ARISTOCRATIZACIÓN COFRADE Y DEVOCIÓN POPULAR”

El siglo XVII marca una etapa de vitalidad y auge en la trayectoria histórica de la cofradía de Jesús Nazareno en la capital cordobesa. De un lado la estación de penitencia del Viernes Santo se impregna de la estética barroca y llega a deslumbrar por su fastuosidad. De otro, la labor social originaria se potencia durante la centuria con el establecimiento del Refugio de Pobres y de la asistencia hospitalaria impulsada por el beato Cristóbal de Santa Catalina. Al mismo tiempo la hermandad experimenta un notorio proceso de aristocratización que contrasta con la intensa devoción popular de la imagen popular.

(6).- JESÚS A. ARROYO RAMÍREZ

Natural de Jerez de la Frontera. Maestro de Educación General Básica. Pedagogo. Es autor del libro (en colaboración con Sandra Arroyo) “Los Hermanos de las Campanillas”, cuento ilustrado en el que una abuela explica a su nieto la tradición prieguense de los hermanos de la Aurora, trabajo complementado por la Exposición “Ilustraciones de cuento”, que ha tenido una magnífica acogida en nuestra localidad y en otras ciudades andaluzas

“EL NAZARENO DE ARCOS DE LA FRONTERA”

La devoción nazarena está muy extendida en Andalucía. El autor estudia desde un punto de vista histórico y artístico la cofradía de los nazarenos del convento agustino de la ciudad de Arcos, desde su fundación hasta nuestros días, y en particular la imagen que tallara en 1600 el italiano afincado en Cádiz Jácome Velardi. Las manifestaciones de la devoción popular hacia la imagen y la cofradía están patentes en el colectivo imaginario de los arcenses. El autor lleva a cabo una puesta al día de las fuentes archivísticas y documentales, sin soslayar las fuentes orales y las técnicas de trabajo de campo. En el apartado devocional estudia los rituales festivos que expresan los sentimientos individuales y colectivos y sus modos de expresión.

(7).- ALBERTINA MARQUES PIRES BELO

Natural de Lisboa (Portugal). Doctora en Historia del Arte por la Universidad Lusíada de Lisboa. Profesora universitaria. Investigadora en Historia, Historia del Arte e Historia de la Arquitectura. Miembro de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, -pertenece a su Conejo Asesor- en cuyas actas se recogen importantes trabajos científicos del ámbito portugués.

“A DEVOÇÃO FRANCISCANA A NOSSO SENHOR DOS PASSOS, NO CONVENTO DE SANTO ANTÓNIO DE CHARNAIS (MERCEANA, ALENQUER)” (LA DEVOCIÓN FRANCISCANA A NUESTRO SEÑOR DELOS PASOS DEL CONVENTO DE SAN ANTONIO DE ALENQUER”

En las iglesias y claustros franciscanos portugueses tuvieron lugar las primeras procesiones de fe relacionadas con la Pasión de Cristo, representado por una imagen del Señor de los Pasos, portando la cruz en señal de penitencia. Tal es el caso del Convento de San Antonio de Charnais de Alenquer, fundado por dicha orden franciscana en el siglo XVII, origen de la hermandad que tuvo su sede en la antigua capilla de los Hermanos Terceros de San Francisco. La imagen de este “nazareno” es de tamaño natural, preside el cortejo principal portado en una camilla, expresando compungido la secuencia penitencial del Camino del Calvario, y concurre realzando el aparato de las procesiones cuaresmales de Alenquer.

(8).- ANTONIO BERMÚDEZ CANO

Natural de Priego de Córdoba. Ha estudiado en el Conservatorio Elemental de Música de su ciudad natal. En la actualidad es empleado de Correos. Es relevante experto en arte efímero de retablos y capillas cofradieras. Fue fundador de la Hermandad del Mayor Dolor y ha sido Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y San Nicasio (Patrón de Priego). Bajo su mandato se celebró en el año 2016 el “I Congreso Internacional sobre las cofradías y hermandades del Rosario de la Aurora: Historia, Arte y Tradición”, y se editaron su actas, de gran repercusión científica.

“UN PRIEGUENSE DEVOTO DE JESÚS NAZARENO: DON CARLOS VALVERDE LÓPEZ”

En esta comunicación se expone la biografía cofradiera de este laureado patricio prieguense. También se relata su faceta política como alcalde de la ciudad, y sobre todo la literaria. Don Carlos Valverde fue hermano mayor y secretario de la Pontificia y Real Hermandad de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba, autor de la novela Gaspar de Montellano y de las Memorias íntimas y populares. Se analizan por ello sus textos alusivos y sus diversas composiciones poéticas dedicadas a la imagen titular del Nazareno, que denotan el fervor y su profunda devoción nazarena, tan arraigada en su familia.

(9).- LAURA CANABAL RODRÍGUEZ

Natural de Madrid. Doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense. Especialista en conventualismo femenino, iglesia toledana y fundaciones franciscanas. Miembro de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

”COFRADÍAS EN MADRID: JESÚS NAZARENO “EL POBRE” O EL CRISTO DE MEDINACELI. CONSTITUCIONES DE 1723”

La imagen de Jesús Nazareno en Madrid es el origen de la Cofradía instalada en el Monasterio de Trinitarios Descalzos. La interesante fundación en torno a la figura del Nazareno es de carácter nobiliario, sin olvidar su importante componente popular, incrementándose, especialmente desde finales del siglo XIX por el carácter milagroso de la imagen. La cofradía creada en el siglo XVIII, 1710-1711, mantiene desde su origen unas características típicas, en algunos casos, de las originadas en el período. Pero al mismo tiempo, el culto a la imagen de Jesús Nazareno rescatada en Fez por los religiosos y en cuyo convento quedó establecida desde 1682, dota a la Cofradía de unas peculiaridades. Y para conocer con detalle sus orígenes son fundamentales las Constituciones de 1723 conservadas en un libro impreso custodiado en la Biblioteca Nacional de España, que no han sido analizadas en ningún estudio, y nos permitirán un mejor conocimiento de su organización.

“DEVOCIÓN POPULAR Y PENITENCIAL. LAS COFRADÍAS NAZARENAS ENTRE TOLEDO Y CIUDAD REAL”

En las ciudades de Toledo, Ciudad Real -incluida el área del Campo de Calatrava- unidas a otras localidades de dichas provincias las cofradías y hermandades de Jesús Nazareno son muy poco prolíficas si las comparamos con el amplio desarrollo en otras zonas castellanas y, en especial, andaluzas. Recordemos asimismo cómo  las cofradías de Jesús Nazareno fueron las últimas cofradías penitenciales en nacer. Y, en Castilla, fueron implantándose entre los siglos XVI y XVII, si bien existen otros ejemplos posteriores. Ha sido en los últimos años cuando se han publicado investigaciones sobre la viabilidad del estudio de las cofradías en los archivos públicos, especialmente en Toledo. Teniendo en cuenta que son más abundantes en Ciudad Real, nuestra pretensión es aportar una visión general de las cofradías de Jesús Nazareno en la zona de Castilla- La Mancha, con referencia a sus fuentes, su organización interna, su manifestación devocional y procesional, y otros aspectos relevantes histórico-artísticos.

(10 y 11).- ANTONIO CANTERO MUÑOZ

Natural de Doña Mencía (Córdoba). Licenciado en Derecho y funcionario de la Administración Justicia. Sus trabajos se centran en la religiosidad popular y en la Semana Santa de Doña Mencía y Trujillo, especialmente en los relativos al Canto de la Pasión y presencia de figuras bíblicas en desfiles procesionales.

LOS CANTOS DOLOROSOS EN QUE SE EXPLICA LA PASIÓN DE NUESTRO DIVINO REDENTOR Y ANGUSTIAS DE MARÍA SANTÍSIMA NUESTRA MADRE Y SEÑORA, COMO FUENTE PRIMARÍA DEL CANTO DE LA PASIÓN EN ANDALUCÍA”

El referente ancestral de la Semana Santa de muchas localidades andaluzas es el Canto de la Pasión o Pregones, que hunden sus raíces en la Edad Media, y cuyo fin era hacer más asequibles a los creyentes los dogmas de la religión. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Doña Mencía ha sabido conservar en activo este tesoro a lo largo de las centurias. De igual forma, su Cuadrilla de Evangelistas, Pregoneros y Trompeteros ha posibilitado que sean conocidos en todo nuestro país. La exposición irá ilustrada con este canto aludiendo a la secuencia de Jesús con la cruz a cuestas, o del nazareno con la cruz a cuestas.

“LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE TRUJILLO 1820-1848”

Este estudio tiene por objeto reflejar la historia de la cofradía de Jesús Nazareno de Trujillo (Cáceres), entre 1820 y 1848, periodo de indudable relevancia política y religiosa que comenzó con su reconstitución, tras la Guerra de la Independencia. Se analizará la reconstrucción de la iglesia de San Lorenzo, restauración de la imagen de Jesús Nazareno y demás que participaban en el desfile del Miércoles Santo, sus actos de culto, así como los recursos económicos para abonarlos. De igual forma, se realizará un examen detallado de las constituciones y reglamento aprobados en 1846, que regularon su organización y actividades, así como los distintos tipos de relaciones con otras cofradías, como la de la Piedad, a la que fue agregada posteriormente, y una Concordia con la de la Soledad, de los que se desprende su importancia.


(12).- VICENTE PASCUAL CARRIÓN ÍÑIGUEZ

Natural de Albacete. Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Catedrático de Bachillerato. Es miembro de número del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” y vocal de la Junta Directiva de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

“LA DEVOCIÓN A NUESTRO PADRE JESÚS DE MEDINACELI EN LA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ALBACETE”

Todos los años en Albacete, al igual que sucede en toda España, el primer viernes del mes de marzo tiene lugar el tradicional besapié de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli. Se trata de un hecho religioso en el que fe y tradición congregan a miles de fieles que acuden con fervor ante la imagen de Jesús Nazareno para besar los pies y pedir tres deseos de los que solo se cumplirá uno. La devoción al Nazareno en Albacete está documentada en el convento de franciscanos observantes tal como se menciona en 1699 en algunos protocolos notariales. Allí se encontraba una imagen que conocemos por antiguas fotografías, posiblemente realizada por Roque López. Una vez clausurado el convento, la misma pasó al monasterio de monjas franciscanas de La Encarnación. Estudiar los orígenes de esta devoción y señalar los aspectos más significativos, constituyen el objeto principal de esta comunicación.

(13).- JOSÉ-ANDRÉS CASQUERO FERNÁNDEZ

Natural de Zamora. Licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca. Funcionario de carrera del Cuerpo de Ayudantes de Archivos del Estado. Miembro del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

“LA IMITACIÓN DEL CAMINO DEL CALVARIO: PLÁSTICA Y RITUAL PROCESIONAL EN LAS COFRADÍAS DE JESÚS NAZARENO DE CASTILLA Y LEÓN DURANTE EL BARROCO”

El nacimiento y difusión de la devoción a Jesús Nazareno en Castilla y León coincidió en el tiempo con los inicios del Barroco, de la que es expresión prototípica. La devoción encontró su mejor vehículo de expresión en las cofradías penitenciales, que proponen un culto militante propio de la nueva piedad salida de Trento y de la Contrarreforma, caracterizado por la retórica y teatralidad litúrgicas, al que contribuye la incorporación de los llamados pasos de misterio, que rememoran los dados por Cristo camino del calvario, que también han de imitar sus cofrades llevando simbólicamente una cruz sobre sus hombros. La nueva devoción echó a andar en las ciudades, de manera que es asimismo un fenómeno barroco, alentado por los regulares, en cuyos conventos inicialmente establecieron sus sedes las cofradías nazarenas. Nuestro trabajo pretende estudiar su plástica y ritos procesionales, utilizando a propósito sus ordenanzas fundacionales.

(14).- FRANCISCO GABRIEL CONDE MALIA

Natural de Barbate (Cádiz). Licenciado en Historia (Universidad Complutense), Máster en Archivística (Universidad Carlos III) y Especialista Universitario en Archivística (UNED). Ha desarrollado su labor profesional en el ámbito de los archivos. Desde 2007 trabaja en la Diputación Provincial de Cádiz. Es autor de diversas publicaciones en las que ha abordado temas de historia local, patrimonio cultural y archivística.
“LOS ORÍGENES DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE BARBATE (CÁDIZ)

En 1927 se bendijo la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Barbate, titular de la Hermandad que se acababa de constituir en dicha aldea, entonces dependiente de Vejer. La imagen, obra del imaginero valenciano Vicente Tena, fue adquirida mediante colecta pública. El Jueves Santo de dicho año hacía su primera salida procesional “El Ardero”, como se le conoce popularmente. Así nacía la primera Hermandad del Barbate contemporáneo. En nuestro trabajo ampliamos la investigación que vio la luz en el libro “La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno: textos fundamentales para el estudio de su historia”, que se publicó en 2002, en el que dábamos cuenta de los principales aspectos de esta hermandad, así como de su atípica denominación, ahora más fundamentada.

(15).- ANTONIO CRUZ CASADO

Natural de Iznájar (Córdoba). Catedrático de Bachillerato (Lengua y Literatura Española). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia de Córdoba. Cronista Oficial de Iznájar y de Lucena Ha realizado numerosos trabajos de investigación sobre el Siglo de Oro y la Edad de Plata.

“SERMÓN PANEGÍRICO A JESÚS NAZARENO (CÓRDOBA, 1713), DE ALONSO NARCISO HENAO Y PULGARÍN, CURA DE CAÑETE DE LAS TORRES (DEDICADO AL NAZARENO DE PORCUNA)”

Uno de los subgéneros literario más olvidados es, sin duda, la sermonaria del Siglo de Oro y del Barroco. Esta marginación va en contra de la importancia que tuvo en su momento, tanto en lo que se refiere a su práctica habitual como a la edición de que fueron objeto algunas de sus muestras. Un ejemplo es el Sermón panegírico a Jesús Nazareno, obra del bachiller don Alonso Narciso Henao y Pulgarín, cura de Cañete de las Torres, dedicado al Deán y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Dividido en dos partes, salutación y sermón, nos parece un ejemplo representativo de la oratoria sagrada, con un tema significativo, la alabanza a Jesús Nazareno como advocación y efigie, que preludia el contenido de tantos pregones nazarenos de nuestros días.

(16).- RAMÓN DE LA CAMPA CARMONA

Natural de Sevilla. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad Hispalense. Profesor de Enseñanza Secundaria (Lengua castellana y literatura) en el IES Albert Einstein, Sevilla. Pertenece al Comité Español de Historia del Arte, a la Academia Andaluza de la Historia y a la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos. Sus líneas de investigación son iconografía, liturgia, religiosidad popular e historia de la Iglesia.

“FACTUS EST PRINCIPATUS SUPER UMERUM EJUS. A PROPÓSITO DE LA LLAGA DEL HOMBRO IZQUIERDO DE JESÚS NAZARENO”

Consabida es la devoción a las llagas del Señor, sobre todo a las cinco del Calvario: las cuatro de los clavos y la quinta de la lanzada, que ha cristalizado en un ejercicio piadoso muy difundido. A éstas se suman las llagas de la flagelación y de la corona de espinas, que representan la humillación a la que se sometió voluntariamente el Hijo de Dios. En esta comunicación el profesor De a Campa va a hablar de una llaga con un alto contenido bíblico y místico, la llaga del hombro izquierdo camino del Calvario, analizándola a través de la literatura religiosa a partir de los Santos Padres hasta los místicos medievales y de la Edad Moderna.

(17).- CARMEN DÍEZ GONZÁLEZ

Natural de Zamora. Profesora Contratada Doctor del Departamento de Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura. Su principal línea de investigación se desarrolla en torno a la arquitectura franciscana de la región, sobre la que ha publicado numerosos trabajos. Es miembro del Grupo de Investigación "Arte, Urbanismo y Patrimonio Cultural Moderno y Contemporáneo". Ha participado en numerosos Proyectos de Investigación. Es secretaria de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

“LA COFRADÍA DE HERMANOS DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE MALPARTIDA DE CÁCERES Y SU IMAGEN TITULAR”
EL presente trabajo aborda el estudio histórico y artístico de la cofradía de la Vera Cruz de Malpartida de Cáceres y una de sus imágenes, obra de la etapa final del escultor José Salvador Carmona, que alcanzó gran devoción. Se trata de una bella escultura que desfila en dicha localidad cacereña el Jueves Santo por la tarde. La cofradía datada a comienzos del siglo XVI (aunque parece haberse fundado antes) se extinguió en la segunda mitad del siglo XIX y volvió a procesionar en la primera mitad del XX. Finalmente, en torno a la imagen del Nazareno se fundó en 2003 la cofradía de Hermanos de Jesús Nazareno con gran regocijo y participación de los lugareños.

(18).- JOSÉ DOMÍNGUEZ CUBERO

Natural de Arjona (Jaén). Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Pertenece al Instituto de Estudios Giennenses, a la Real Academia de Bellas Artes de Granada, al Ateneo Ilugo de Santisteban del Puerto y a la Academia Bibliográfica “Virgen de la Capilla” de Jaén.

“EL PERDIDO NAZARENO DE ARJONA”



Existía hasta la pasada Guerra Civil en la parroquia de San Juan de Arjona, una imagen tallada en madera y cuerpo torpemente anatomizado con movilidad en las articulaciones, de expresión muy humanizada, según las primeras obras seiscentistas que realizaba en Granada el escultor Alonso de Mena y los seguidores de su taller. El influjo de Mena se hizo notar en Jaén muy pronto, quizá antes de 1640, año en que encontramos al maestro labrando los relieves del brazo septentrional del crucero de la catedral y los de las portadas del convento franciscano “Las Bernardas”, entre otros. Mena debió contar con un equipo de colaboradores. De manera que nada tiene de extraño que en los inicios de la década de 1640 encontremos en Arjona la presencia de este Nazareno ya configurado en expresión corpórea y naturalista, muy a tono con el expresionismo conmovedor del flagelado del convento franciscano de Priego de Córdoba.

(19).- MARÍA PALOMA ENRÍQUEZ GARCÌA

Natural de Córdoba. Graduada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. En la actualidad es colaboradora honoraria del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América. Su línea de investigación versa sobre la Iglesia en la España del Antiguo Régimen, centrada en la figura del cardenal Salazar.

“DOS EJES EN LAS HERMANDADES CORDOBESAS DEL NAZARENO Y LOS DOLORES: CRISTÓBAL DE SANTA CATALINA Y EL PADRE POSADAS”
Se pretende con este trabajo presentar un análisis comparativo de las labores desempeñadas por los padres Cristóbal de santa Catalina y Francisco de Posadas en las cofradías, hospitales y congregaciones de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de los Dolores respectivamente, teniendo como contexto los aspectos relativos al asociacionismo religioso, asistencia hospitalaria, reformismo eclesiástico en materia de órdenes y congregaciones religiosas y religiosidad popular de la Córdoba moderna. La autora trata de reconstruir y entender lo predicho, valiéndose de las fuentes primarias -la biografía que sobre el padre Cristóbal escribe el padre Posadas y la que alusiva a este último redacta fray Pedro de Alcalá- y la bibliografía especializada sobre cofradías nazarenas, órdenes religiosas y beneficencia -aportaciones de Aranda Doncel, López Mora o Martínez Ruiz, entre otros-.

(20).- PEDRO MANUEL FERNÁNDEZ MUÑOZ

Natural de Sevilla. Es licenciado en Geografía e Historia en la especialidad de Historia del Arte. Sus líneas de investigación están especialmente enfocadas a la iconografía e iconología, a las manifestaciones artísticas vinculadas con la celebración de la Semana Santa y con el Arte Bizantino. Ha conferenciado sobre la "Iconografía del Amparo de María en el arte cristiano oriental” y ha publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla “El primer palio de la Semana Santa sevillana: el palio de respeto de la Real Hermandad del Santo Entierro

“ICONOLOGÍA E ICONOGRAFÍA DE LA ALEGORÍA DEL NIÑO JESÚS NAZARENO”

Este trabajo trata de la alegoría barroca del Niño Jesús Nazareno consistente en representar a Jesucristo con edad infantil portando la Cruz al hombro como manifestación plástica del Dogma de la Encarnación del Logos Divino. Se aporta como novedad historiográfica, inexistente hasta el momento, un detallado análisis iconológico del tema a partir de las fuentes literarias y del momento histórico en los que aparecen sus antecedentes iconográficos en el Arte Bizantino, así como su posterior evolución en Europa Occidental, del que se ofrecen varios ejemplos, algunos como imágenes que procesionan en la Semana Santa andaluza y española.

(21).- ANA MARÍA FLORI LÓPEZ

Natural de Alicante. Doctora en Música por la Universidad Politécnica de Valencia. Titulada Superior en Piano, Clavicémbalo, Música de Cámara, Pedagogía Musical, y Musicología. Catedrática de Piano del Conservatorio Superior de Música de Alicante. Desde 2012 a 2016 dirigió el “Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación e Investigación de la Música” del CSMA.
“MÚSICA RELIGIOSA E IMAGINERÍA EN TORNO A LA FIGURA DE JESÚS NAZARENO EN LA CIUDAD DE ALICANTE”

Los orígenes de la Semana Santa alicantina se remontan al siglo XV. Ya en el siglo XVIII había procesiones durante el Jueves y el Viernes Santo, después del Oficio de Tinieblas. Al finalizar se cantaba el Miserere. El Miserere en do menor de Miguel Crevea, estrenado en 1860, es la obra sacra más interpretada en Alicante. En el siglo XIX uno de los pasos que salía era el de Jesús Nazareno. Abriendo la procesión estaba la Bocina y detrás de las imágenes iban los músicos cantando motetes y piezas fúnebres. En la actualidad salen en estación de penitencia por las calles de Alicante las siguientes tallas nazarenas: el Cristo de la Salud, Nuestro Padre Jesús, Jesús del Gran Poder y el Cristo de la Caída.

(22).- PEDRO A. GALERA ANDREU

Natural de Melilla. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén. Profesor de las Universidades de Murcia y Granada. Miembro de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra, y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, antiguo consejero-director del Instituto de Estudios Giennenses, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén y decano de la Facultad de Humanidades de esta universidad.

“DEL CRISTO “PORTACROCE” AL NAZARENO ESPAÑOL. EL ÉXITO DE UN TEMA ICONOGRÁFICO”

Esta intervención versa sobre el interés que despertó en el ámbito católico mediterráneo en el Renacimiento un tema de especial piedad en la representación de la Pasión de Cristo: Jesús con la cruz a cuestas, visto sin embargo con diferentes e importantes matices entre el lugar de origen, Italia, y la versión española. Entre otras, la casi exclusividad pictórica italiana frente a la preferencia escultórica en España y su operatividad como tal imagen de bulto en la práctica religiosa y en relación con esta divergencia el tratamiento figurativo de la imagen, analizable a partir de la presentación del tema que hizo Sebastiano del Piombo para el IV conde de Cifuentes y los comentarios críticos que suscitó en Roma.

(23).- ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ

Natural de Orihuela (Alicante). Doctor en Historia por la Universidad de Alicante. Cronista Oficial de la Ciudad de Orihuela. Presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. Académico Correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana. Medalla Nacional de Honor de la Federación de Asociaciones de Cronistas Mexicanos. Maestre de Gobierno de la Real Orden de San Antón de la Ciudad de Orihuela. Ha sido Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante.

“LOS TRES NAZARENOS DE ORIHUELA : “EL AHOGAO”, “LA CAÍDA” Y “EL ABUELO”

Desde los albores del siglo XVII tenemos constancia del culto y devoción a Jesús Nazareno, en la ciudad de Orihuela. En el siglo XVIII serán los franciscanos descalzos, con su Tercera Orden la que con su imagen tallada por Francisco Salzillo, potencie la devoción y el culto al Nazareno. Esta comunicación trata del origen y vicisitudes de tres imágenes, de los cultos que se les rinden y de la situación actual: “El Ahogao” denominación que recibe por haber sido arrastrada en una inundación; “El Abuelo” considerada como el Patrón Popular de la Ciudad y la Huerta de Orihuela; y “La Caída”.

(24).- JOSÉ MIGUEL GÁMEZ SALAS

Natural de Úbeda (Jaén). Historiador del Arte por la Universidad de Jaén; mención en Patrimonio Histórico Español, y especialista en iconografía. Sus investigaciones se centran en el campo de la iconografía y la simbología en las Artes Plásticas de la Edad Moderna. Entre ellas destacan: “La condena del género femenino a través de la simbología”, “La iconografía de las virtudes en la Plaza Vázquez de Molina de Úbeda; deuda de la plástica iconográfica italiana”, “La iconografía del pecado en la obra bosquiana”, y “La simbología del amor en la imagen de Venus”.

“LA ICONOGRAFÍA DEL NAZARENO EN LA OBRA DE PABLO DE ROJAS”

A través de este trabajo se pretende mostrar el culmen iconográfico del Nazareno en el arte de Pablo de Rojas, quien nutriéndose de la iconografía gótica mostrada por el borgoñés Felipe Bigarny, establece un modelo renovado que consiste en una simbiosis de clasicismo procedente de la tradición quinientista, con el naturalismo referente a la sensibilidad surgida tras el Concilio de Trento. Su influencia queda manifiestada en algunas de las grandes realizaciones del Barroco andaluz, caso del Jesús de la Pasión de Martínez Montañés, y particularmente en el Jesús del Gran Poder de Juan de Mesa.

(25).- MANUEL GARRIDO JIMENEZ

Natural de Málaga. Estudió Administración e idiomas. Posteriormente cursó el bachillerato, y estudios de Medicina y Derecho en la Universidad de Málaga. Su profesión ha sido la banca. Hoy es escritor, poeta e investigador, pero su espíritu inquieto y creador hace que desde muy joven se sienta atraído por todas las artes conocidas. Ha escrito siete libros y ganado más de once premios literarios.

“LA IMAGEN DEL NAZARENO DEL CONVENTO CARMELITA DE LOS REMEDIOS DE BENAMEJÍ”

Esta comunicación trata de la fundación y primeros años del convento de Nuestra Señora de los Remedios de frailes Carmelitas Descalzos cuyo origen data del año 1682 por iniciativa del primer marqués de Benamejí, José Diego de Bernuy. Se aportan datos inéditos sobre el contexto histórico y las circunstancias en las que el primer prior del convento, fray Juan de la Resurrección, encargó la imagen del Nazareno como parte del programa iconográfico de la iglesia del convento. El trabajo se incluye en el ámbito de los estudios sobre la imagen de Jesús Nazareno en la historia local de la provincia de Córdoba, que es una en la que tiene mayor arraigo esta devoción.

(26).- ANTONIO GIL ALBARRACÍN

Natural de. Almería. Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Catedrático de Bachillerato. Pertenece a las Reales Academías de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, de San Fernando de Madrid, de Alfonso X el Sabio de Murcia y a la Real Academia de la Historia de Madrid. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos

“JESÚS NAZARENO EN EL EXTREMO ORIENTAL DE ANDALUCÍA”

La implantación de conventos de distintas sensibilidades franciscanas, a partir de finales del siglo XV, en las tierras que con el paso del tiempo formarían la provincia de Almería, dependientes hasta mediados del siglo XX de cuatro administraciones eclesiásticas, tuvo como consecuencia el establecimiento de estrategias pastorales entre las cuales destaca el culto de Jesús Nazareno. Esta devoción se implantó lógicamente en las iglesias franciscanas y en un buen número de parroquias diocesanas, donde arraigó acogiendo influencias de tierras andaluzas y de las levantinas inmediatas. Asimismo la adoración del Nazareno fue promovida por asociaciones de religiosidad popular como la Escuela de Cristo, fundada por san Felipe Neri, o cofradías y hermandades que se establecieron en dichos territorios con el fin de mantener e incrementar el citado culto.

(27).- MARÍA DEL MAR GRAÑA CID

Natural de Madrid. Doctora en Historia Medieval. Profesora del Departamento de Sagrada Escritura e Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia Comillas. Coordina el grupo de investigación interfacultativo Historia de la Iglesia y Espiritualidad. Investigadora asociada al Institut de Recerca en Cultures Medievals de la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Comisión para la Documentación Histórica de la Escuela Superior de Estudios Franciscanos y Vicepresidenta de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

“EL NAZARENO EN LAS ESCRITORAS FRANCISCANAS DEL HUMANISMO ESPAÑOL”

El franciscanismo español cuenta con dos importantes escritoras que vivieron entre el siglo XV y el primer tercio del XVI: Isabel de Villena, abadesa clarisa en la Trinidad de Valencia, y Juana de la Cruz, abadesa del convento de la Tercera Orden de Santa María de la Cruz de Cubas de la Sagra. Tanto la Vita Christi de la primera como el denominado libro del Cohorte de la segunda dedican una parte importante a la descripción de la Pasión. Se analizan en este trabajo los relatos nazarenos y los contenidos devocionales, espirituales y teológicos de estas célebres autoras que constituye una excelente manifestación del sentir y del pensar franciscanos en la transición española de la Edad Media a la Moderna.

(28).- ENRIQUE GUEVARA PÉREZ

Natural de Madrid. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense y Máster en Dirección Financiera. Vinculado al mundo cofrade matritense, es hermano de la de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena, habiendo sido además su pregonero de la Semana Santa en 2007 y autor del libro conmemorativo del 75  aniversario  fundacional  en 2015. Ha pertenecido al Consejo Diocesano de HH y CC de Madrid, como secretario, y es el fundador y director de la revista Semana Santa en Madrid.

“LA ICONOGRAFÍA DE JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS EN LA SEMANA SANTA DE MADRID Y SU INFLUENCIA HISPALENSE: TRES CASOS A ESTUDIO”

Aunque la celebración pasional de la Semana Santa madrileña hunde sus raíces en siglos de historia, su actualidad pasa por un reinventado modelo desarrollado en las tres últimas décadas, y basado en la influencia del elemento barroquizante sevillano. Tres corporaciones muestran imágenes de Jesús con la cruz a cuestas, similares a los titulares de las hermandades del Gran Poder, Esperanza de Triana y Gitanos. El mimetismo es suficientemente clarificador como para ejemplificar lo que ha supuesto la Semana Santa de Sevilla allende de sus límites locales.

(29).- FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZ

Es natural de Sevilla. Licenciado en Geografía e Historia y Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad de Sevilla, Profesor de Enseñanza Secundaria, en Marchena, Socio, de Hespérides, de la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, de la Fundación Española de Historia Moderna y de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

“LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE LA PUEBLA DE CAZALLA (1677-1809)”

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Puebla de Cazalla, no sólo es una institución eclesiástica más en la localidad. Es un “sentir” que sobrevive a inicios del siglo XXI, con más de tres siglos de Historia a sus espaldas. A lo largo de estas centurias ha sido la única hermandad que ha residido más tiempo en tres sedes distintas, la ermita de Santa Ana (1.677-1.728), la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes (1.728-1.809), y la Iglesia del convento de San Francisco (desde 1.809). Nuestro objetivo es ofrecer algunas notas sobre los primeros 135 años de su historia, vinculada a sus dos primeras sedes Los orígenes de la Hermandad allá por la segunda mitad del siglo XVII, estuvieron unidos indisolublemente a la ermita de Santa Ana, hoy desaparecida.

(30).- MANUEL POGGIO CAPOTE

Natural de Santa Cruz de la Palma. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. Es académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, miembro del Instituto de Estudios Canarios, de la Real Sociedad Cosmológica y Cronista oficial de Santa Cruz de La Palma.

VÍCTOR J. HERNÁNDEZ CORREA

Natural de Santa Cruz de la Palma. Técnico del Servicio de Patrimonio Histórico de su Ayuntamiento. Es miembro del Instituto de Estudios Canarios y de la Real Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma. Pertenece al consejo de redacción de la Revista canaria de patrimonio documental. Fue secretario del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, 2017).

LA PROCESIÓN Y COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA (CANARIAS): 350 AÑOS DE RELIGIOSIDAD POPULAR

La cofradía de Jesús Nazareno de Santa Cruz de la Palma, de hondo arraigo en la localidad, fue fundada con objeto de rendir culto a su imagen titular durante la Semana Santa y en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz del mes de septiembre. El Nazareno palmero y su procesión fueron objeto de una profanación protagonizada en 1679 por la tendera María Ruiz (quizás, el primer caso documentado de esquizofrenia en la isla). Este hecho criminal se popularizó a través de loas escritas y representadas en las fiestas de desagravio y, años más tarde, en la Novena dedicada al Cristo en la ermita construida en el solar de la profanación.

(31 y 32).- SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Natural de Sevilla. Doctor en Historia del Arte por la Universidad hispalense y profesor-colaborador en el Máster de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación se centran sobre el patrimonio artístico y la religiosidad popular. Premio del concurso de monografías “Archivo Hispalense” 2012.

SALVADOR RODRÍGUEZ BECERRA

Natural de Cortes de la Frontera (Málaga). Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Actualmente investiga sobre las relaciones entre religiosidad popular, órdenes mendicantes, especialmente los franciscanos y la Semana Santa de Andalucía. Ha sido director del Museo de Artes y Costumbres Populares, de la Fundación Machado y de la revista Demófilo y vocal de la Comisión andaluza de Etnología de la Junta de Andalucía. Pertenece al Instituto de Estudios Giennenses y es vocal de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

EL NAZARENO EN EL ARZOBISPADO DE SEVILLA. HERMANDADES, RELIGIOSIDAD Y ARTE

Esta advocación pasionista de Jesús es la que mayores sentimientos y actitudes religiosas genera en la población y aunque se desconocen las razones profundas de este hecho, se apuntan algunos argumentos que lo pueden explicar. Se hace la geografía de esta devoción y de las hermandades que la sustentan en el amplio arzobispado de Sevilla y se bucea en la posibilidad de que existan denominadores comunes. En esta expresión religiosa y festiva la estética juega un papel esencial, gracias a la calidad artística de la imaginería que representa esta advocación. Así desde el Bajo Renacimiento y las creaciones del Barroco, hasta el renacer neobarroco del siglo XX, el equilibrio compositivo, el sentimiento intimista y la expresividad del dolor resignado, son rasgos comunes a las imágenes de Cristo con la cruz a cuestas.


“EL NAZARENO DE PRIEGO DE CÓRDOBA Y LA RELIGIOSIDAD ANDALUZA”

Esta ponencia reflexiona sobre algunas de las razones de carácter histórico, iconográfico, teológico y antropológico de la especial e intensa devoción que se profesa al Nazareno de Priego de Córdoba durante todo el año, especialmente expresada en la forma de procesionarlo la mañana del Viernes Santo. Se hace un análisis comparativo con otros nazarenos que también gozan de gran devoción en gran parte de Andalucía. Raras veces la devoción prieguense involucra a todo un pueblo, convirtiéndose en el símbolo religioso indiscutible por encima de cualquier otro prieguense que llega al paroxismo y cuya ausencia de los desfiles procesionales de la Semana Santa no se alcanza a concebir.

(33).- JULIÁN HURTADO DE MOLINA DELGADO

Natural de Córdoba. Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba, Grado en Derecho Tributario por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario por la UNED. Abogado en ejercicio y del Tribunal de la Rota. Presidente del Instituto de Estudios Histórico-Jurídicos. Académico Correspondiente de la Academia Andaluza de la Historia y de las Reales Academias de Córdoba, Antequera, Vélez de Guevara de Écija y de la de Jurisprudencia y Legislación de Granada. Cronista oficial de Córdoba y de El Carpio.

“LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE EL CARPIO DE CÓRDOBA: BREVE ESTUDIO HISTÓRICO-JURÍDICO DE SUS REGLAS DE 1892”

La implantación de las cofradías de Jesús Nazareno en el reino de Córdoba a partir del último tercio del siglo XVI, trajo consigo importantes modificaciones en las estaciones penitenciales de Semana Santa en los pueblos del Alto Guadalquivir. La Hermandad de de la villa señorial de El Carpio se integra en este contexto general geográfico y temporal, constituyendo su imagen un importante referente de la religiosidad popular carpeña hasta el siglo XVIII. Habrá que esperar a la segunda mitad del siglo XIX, para que se produzca una revitalización de la hermandad nazarena con un significativo componente asistencial, cuyo aparato normativo este trabajo pretende examinar.

(34).- JOSÉ IBORRA TORREGROSA

Natural de Alicante. Licenciado en Filología Española y en Humanidades por la Universidad de Alicante. Doctor en Antropología Social y Profesor del Master Universitario de la Universidad de Murcia “Cultura, Migración y Salud”. Miembro agregado de la Real Academia de Cultura Valenciana. Pertenece al Grupo de Investigación “Cultura y Sociedad”.


“EL ESCULTOR ANTONIO RIUDAVETS LLEDÓ Y LAS COFRADÍAS PASIONARIAS DE JESÚS NAZARENO: HISTORIA, ICONOGRAFÍA Y SIMBOLOGÍA”

Riudavets Lledó es continuador de Salcillo. El polifacético artista nacido en Mahón trabajó la madera a la antigua usanza y bajo los cánones de la estética tardo-barroca. De su numerosa producción escultórica, destacan dos grupos escultóricos nazarenos. Al primero, conocido con el nombre de La Caída del Nazareno, que se encontraba en la iglesia de San José de la ciudad de Elche le agregó en 1864 “las figuras de Simón Cirineo y un sayón”. De 1884 es el paso del misterio doloroso que se convirtió en la última obra pasionista de Riudavets para la Semana Santa de Crevillente. Desde el punto de vista artístico, la imagen del Cristo es la de mayor calidad y mejor hechura de cuantas realizó el imaginero en tierras levantinas.

(35).- FERMÍN LABARGA GARCÍA

Natural de Logroño. Doctor en Teología y en Filosofía y Letras (Historia). Profesor Agregado de Historia de la Iglesia Moderna y Director del Departamento de Teología Histórica de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Investigador Agregado del Instituto de Estudios Riojanos. Investigador Principal del Grupo de investigación TRENTUN: Trento en el mundo hispánico. Renovación individual, social y cultural. Sigue dos líneas de investigación convergentes: el estudio histórico de la religiosidad popular en España e Hispanoamérica, y del movimiento asociativo, tanto de clérigos como de laicos, especialmente en congregaciones y cofradías.

“LITERATURA DEVOCIONAL EN TORNO A JESÚS NAZARENO: QUINARIOS Y NOVENAS”

Los ejercicios piadosos practicados por el pueblo cristiano rememorando la Vía dolorosa de Cristo con la cruz a cuestas son muchos y variados, y han dejado numerosos testimonios literarios y poéticos. En este trabajo se estudia el origen y el desarrollo de las novenas y quinarios en honor de Jesús Nazareno, promovidos principalmente por numerosas cofradías a partir del siglo XVIII. Como apéndice se incluye la relación de impresos devocionales aparecidos hasta finales de la centuria decimonónica, de gran valor gráfico e ilustrativo para la historiografía nazarena.

(36).- MARI PEPA LARA

Natural de Málaga. Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Historia. Ha sido funcionaria municipal hasta el año 2015, desempeñando el cargo de Archivera Bibliotecaria Municipal. Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Correspondiente de la de la Historia y de la de Ciencias, Artes y Letras de Antequera. En 2014 fue nombrada “Escritora del año” por la Asociación Malagueña de Escritores (AME). Es autora de una decena de libros y más de dos centenares de artículos publicados en revistas especializadas y prensa.

“Y JESUCRISTO LES DIO LA LIBERTAD”. LA COFRADÍA DE JESÚS EL RICO EN MÁLAGA”

El P. Llordén en su Historia Documental de las Hermandades de Pasión de la Ciudad de Málaga sostiene que en 1584 es cuando la Cofradía de la Vera-Cruz constituida por dos imágenes (un Cristo Crucificado y una imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas) se traslada al Convento Franciscano de San Luis El Real. Esta última es la que da origen a la constitución de la Hermandad de Jesús Nazareno, integrada por 72 hermanos que posteriormente, en 1756, obtendrá la aprobación de Fernando VI como cofradía independiente. La comunicación analiza las vicisitudes de la cofradía durante los siglos XIX y XX.

(37).- DOMINGO LÓPEZ FERNÁNDEZ

Natural de Motril (Granada). Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada. Al margen de las tareas investigadoras en temática de religiosidad popular dirige y coordina una sección dedicada a Arte, historia y tradiciones populares en el “Semanario El Faro”, medio de comunicación decano de la prensa en Andalucía Oriental.

“LA ADVOCACIÓN DE JESÚS NAZARENO EN MOTRIL (GRANADA). CUATRO SIGLOS DE HISTORIA Y DEVOCIÓN (1616-2016)”

Hasta la guerra civil del 36 hubo en Motril tres efigies de la iconografía de Jesús con la cruz a cuestas, insignias que fueron víctimas de la barbarie iconoclasta. La que inicia esta particular senda espiritual data de 1617 y es obra del reputado imaginero Bernabé de Gaviria. En 1635, una nueva cofradía penitencial con el título de Jesús Nazareno realiza el encargo de su imagen titular juntamente con el de una Dolorosa y la santa mujer Verónica al escultor turolense Micael Alfaro. Bajo esta línea argumental la comunicación se adentra en la historia y devenir de la cofradía nazarena hasta los tiempos actuales, e incide particularmente en su refundación en el año de 1947 y en el otorgamiento de la medalla de oro de la ciudad en el 2014.

(38).- MIGUEL L. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ

Natural de Granada. Doctor en Filosofía y Letras (Historia Moderna) por la Universidad de Granada. Profesor universitario desde 1988, y actualmente Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada y Director del Departamento de Historia Moderna y de América.

“LAS COFRADÍAS DE JESÚS NAZARENO: DE LA PERIFERIA A LA CENTRALIDAD EN LA SEMANA SANTA ANDALUZA”

A partir de la década de 1570 proliferaron por tierras andaluzas las cofradías dedicadas a Jesús Nazareno, bajo la inspiración de los dominicos y franciscanos, y de una forma especial de los carmelitas descalzos. Las ubicadas en ermitas o cuyas procesiones llegaban hasta ellas nos remiten a un ámbito de periferia con características propias: la peculiaridad de la hora de salida, su fórmula procesional diferente del modelo generalizado de la procesión de disciplinantes, el naturalismo (Cristo sufriente, Cristo vivo), y la posibilidad de generar especificaciones llamados “pasos” camino del calvario, con escenas tan populares como las caídas, el lienzo de la Verónica, la presencia del Cirineo o el encuentro con las Santas Mujeres, incluida la Virgen María, incluyendo bendiciones gracias a la articulación de sus brazos. Por esos y otros motivos los cortejos morados de Jesús Nazareno resultaron ser un revulsivo.


(39).- JAVIER MANERO LAJUSTICIA

Natural de San Miguel de Salinas (Alicante). Graduado en Ciencias de la Actividad Físicas y Deporte por la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Máster en Profesorado de ESO y Bachiller por la misma universidad. Director del Museo de Juegos y Deportes Tradicionales de La Almunia de Doña Godina. Investigador asociado del Centro de Estudios Borjanos. Autor de varios artículos y comunicaciones a congresos sobre su especialidad como el aparecido en la prestigiosa revista Hispania Nostra denominado “Deportes y juegos tradicionales como elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial”, y otros de carácter humanístico. Ha participado recientemente en los Congresos sobre El Franciscanismo de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

DAVID CABREJAS SANMARTÍN

Natural de Borja. Graduado en Historia por la Universidad de Zaragoza. Alumno del Máster de Paleografía. Investigador asociado del Centro de Estudios Borjanos. Autor de la obra La Guerra de Sucesión en la comarca de Borja y de varios artículos y comunicaciones a congresos con importantes aportaciones a la Historia Moderna. Recientemente ha participado en el Congreso dedicado a la ilustre figura de Juan de Coloma, redactor de las Capitulaciones de Santa Fe y asimismo en los Congresos organizados por la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos celebrados en Priego de Córdoba, Baeza (Jaén) y La Rábida (Huelva).


“LA DEVOCIÓN A CRISTO CON LA CRUZ A CUESTAS EN LA COMARCA DE BORJA (ZARAGOZA)”

La devoción a Cristo con la Cruz a cuestas está muy arraigada por influjo de la comunidad de frailes franciscanos menores que se establecieron en Borja y en otras localidades próximas. En la comunicación se ofrece una muestra de las imágenes veneradas en diferentes lugares, así como la de determinadas obras arquitectónicas de especial relevancia, como la capilla de la iglesia parroquial de Magallón, en la que esta advocación es el patrón principal de la villa.

(40).- ÁNGEL MARTÍN ROLDÁN

Natural de El Viso del Alcor (Sevilla). Doctor en Historia del Arte y Profesor de esta especialidad en la Universidad hispalense, con profundos conocimientos en patrimonio histórico-artístico. Es máster en arte, museos y patrimonio histórico por la Universidad Pablo Olavide. Su investigación se centra en las fundaciones conventuales y su relación con la nobleza, museística y tipología de las cofradías pasionistas.

“LA DEVOCIÓN A JESÚS NAZARENO EN LAS COFRADÍAS MERCEDARIAS EN ANDALUCÍA”

En el VIII centenario de la Orden de la Merced (1218-2018), conviene revalorizar una de las principales devociones difundidas por los mercedarios en Andalucía. La congregación mercedaria, con sus ramas calzada y descalza, propagaron la devoción al Nazareno fundando cofradías en los conventos en los que se establecieron. Ejemplo de ello son las cofradías de Jesús Nazareno establecidas en Sevilla, Málaga, Granada, Rota, Vejer de la Frontera, Fuentes de Andalucía o El Viso del Alcor. Con esta comunicación se pretende sentar las bases para establecer las particularidades que unen a las cofradías mercedarias de Jesús Nazareno en Andalucía gracias al impulso de la Orden de la Merced, junto a franciscanos, agustinos o carmelitas, órdenes religiosas que también propagaron fuertemente la devoción nazarena.

(41).- DIEGO MEDINA MORALES

Natural de Jaén. Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Córdoba. Ha cursado estudios en el Instituto Cicu de Bologna (Italia) y en la Universidad de Bayreuth (Alemania). Es miembro del Nucleo de Valutazione de la Università Kore Enna (Italia) a cuyo claustro ha pertenecido durante más de 10 años. Director de cinco tesis doctorales cuatro de la cuales con mención europea. Durante 14 años ha desempeñado funciones judiciales como Juez y Magistrado. Pertenece a la Real Academia de Córdoba.

“EL ABUELO DE JAÉN”: UNA IMAGEN DEL NAZARENO. LA IMAGINERÍA CATÓLICA Y EL PLURALISMO EN LA UNIDAD”

Partiendo de las imágenes del Nazareno de Priego y del “Abuelo” de Jaén se reflexiona acerca del papel de la imaginería en el mundo católico. Representan a un mismo Cristo vestido por Pilatos, para burla del pueblo, con un manto de color purpura (asociado a la realeza) y portando la cruz. La comunicación examina el tema desde el prisma de la cultura, de la filosofía y de la tradición católica. Muy distinta es la ética protestante, más austera con las tradiciones de la imaginería, y la ética musulmana que ve en la adoración de imágenes un imperdonable pecado de suficiencia frente a Dios.

(42).- KAREN IVETT MEJÍA TORRES

Natural de. Toluca (México). Maestra en Historia y doctoranda del Colegio de México. Profesora de la Facultad de Estudios Superiores-Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son los archivos parroquiales y las cofradías. Es autora de Las cofradías en el valle de Toluca y su relación con el crédito, 1794-1809.

“LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO EN TOLUCA EN EL SIGLO XVIII: DEVOCIÓN INDÍGENA Y CONFLICTO”

El objetivo de este trabajo es el análisis de la cofradía de Jesús Nazareno fundada en el convento carmelita de Nuestra Señora de la Concepción en Toluca, uno de los corregimientos del Marquesado del Valle de Oaxaca concedido a Hernán Cortés en el siglo XVI en Nueva España. El objetivo principal es indagar su nacimiento y funcionamiento en el siglo XVIII. La cofradía de Jesús Nazareno fue fundada en 1731 a iniciativa de los indios del pueblo de Huitzila y es una muestra del apego a devociones crísticas que había en el valle de Toluca. Entre los objetivos secundarios la comunicación aborda las similitudes y diferencias de las cofradías carmelitas y las franciscanas, así como explicar el impacto de las disposiciones reales y eclesiásticas encaminadas a disminuir su autonomía.


(43).- MANUEL MORALES MORALES

Natural de Villaverde del Río (Sevilla). Profesor de Enseñanza Primaria por oposición. Miembro de la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), miembro fundador de la Asociación Ben Baso de profesores para la difusión y protección del patrimonio histórico y artístico y miembro de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (AHEF), en cuyas actas ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre el tema. Muy vinculado con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alcalá del Río.

“EL SERMÓN DE PASIÓN Y EL NAZARENO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA”

En muchas localidades andaluzas, sobre todo en las provincias de Córdoba, Jaén y Málaga, se conservan elementos de la narración de la Pasión de Cristo, siendo uno de ellos el llamado, generalmente Sermón de Pasión, que se realiza el Viernes Santo ante la imagen de Jesús Nazareno. En la provincia de Sevilla, a pesar del enorme tirón del modelo barroco de la capital, muchas hermandades mantienen con orgullo éste y otros elementos, como símbolos de identidad local. Se sigue celebrando este auto sagrado en las localidades sevillanas de Alcalá del Río, Cantillana, Carmona, Marchena, Mairena del Alcor y Las Cabezas de San Juan.

(44).- ANTONIO MORENO HURTADO

Natural de. Cabra de Córdoba. Doctor en Filología Moderna por la Universidad de Granada. Catedrático e Inspector de Educación jubilado. Cronista oficial de la ciudad de Cabra. Pertenece a la Real Academia de Córdoba y a la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

“LA ARCHICOFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE CABRA”

Se analiza la evolución de la cofradía desde el año 1586 hasta la actualidad. Se da noticia de la primitiva imagen de Jesús Nazareno, obra de Juan de Mesa el mozo”, hasta la actual, de 1683, atribuida a Pedro de Mena. Se citan las hermandades filiales que desfilaban en las procesiones del Viernes Santo egabrense, así como los diferentes personajes que intervenían en las mismas, las cuadrillas de andas, de judíos, de romanos, de incensarios, de trompeteros, de demandantes y del Apostolado. Se da cuenta de periodos de esplendor de la cofradía, como el de 1668 a 1670, en que se hace una cruz grande de plata para el titular y un Sepulcro de plata para la procesión del Entierro de Cristo. A mediados del siglo XVIII se alarga la Cruz y se renueva el Santo Sepulcro, que han llegado hasta nuestros días.

(45).- LUIS FERNANDO PALMA ROBLES

Natural de Lucena. Cronista oficial de Lucena y miembro correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Especialista en la historia de las manifestaciones religiosas y festivas de Lucena.

“LA ARCHICOFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE LUCENA Y SUS RELACIONES CON LAS AUTORIDADES CIVILES Y ECLESIÁSTICAS DURANTE EL SIGLO XIX”

La Convención francesa declaró en 1793 la guerra a España. Por disposición datada el 26 de octubre de 1794 el arzobispo obispo de Córdoba Caballero y Góngora mandó que se llevasen las imágenes de mayor devoción de los pueblos de su diócesis a la parroquial. Además de María Santísima de Araceli, fue trasladada a la parroquia la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que, aun no habiendo sido declarado en ningún tiempo patrono oficial de Lucena, ha compartido con la Virgen de Araceli la cima de la devoción popular lucentina. La comunicación desarrolla varios episodios relacionados con esta imagen durante la guerra de la Independencia y el Trienio Liberal, así como su posicionamiento frente a las disposiciones de los obispos Trevilla y fray Ceferino González, procesiones de rogativas y voto de gracias por la intercesión dispensada por la imagen al pueblo de Lucena con ocasión, por ejemplo, del terremoto de 1885.

(46).- MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

Natural de. Priego de Córdoba. Catedrático de Universidad y abogado en ejercicio. Ha sido vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Salamanca, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba y Secretario de la Conferencia de Rectores de las Universidades del Estado. Pertenece a la Real Academia de Córdoba, Real Academia de la Historia, Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada, Instituto de Estudios Giennenses y Academia de Historia de Colombia. Es Cronista oficial de Priego de Córdoba desde 1961 y Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos y de la Asociación de Amigos de Priego de Córdoba.

“CULTO Y DEVOCIÓN AL NAZARENO EN PRIEGO DE CÓRDOBA: 425 AÑOS DE HISTORIA”

La Real y Pontificia Cofradía y Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores Nazarena y San Juan Evangelista, es una asociación religiosa fundada en 1593, con la autorización de Maximiliano de Austria, a la sazón Abad de Alcalá la Real. La ponencia analiza las vicisitudes más importantes de la histórica cofradía-hermandad, el culto dispensado en tan extenso periodo merced a la devoción popular prieguense, el aparato artístico de su capilla y su emulación.

(47).- PEDRO LUIS PÉREZ FRÍAS

Natural de Madrid. Teniente Coronel del Ejército de Tierra, en Reserva. Doctor en Historia por la Universidad de Málaga (UMA) desde 2011. Miembro del Grupo de Investigación “Crisol Malaguide” desde 2002. Pertenece a la Sociedad Erasmiana de Málaga, de la que actualmente es vicesecretario.

“LA DEVOCIÓN A JESÚS NAZARENO EN LA PRENSA MALAGUEÑA: LA UNIÓN ILUSTRADA”

La Unión Ilustrada considerada como “la mejor revista gráfica andaluza del primer tercio del siglo veinte” publicó su primer número en 1909 y el último el 12 de abril de 1931, pocos días antes de la proclamación de la República y de los graves sucesos que ocurrieron en la capital malagueña, con la quema y destrucción de iglesias, conventos e imágenes, así como de la sede del periódico La Unión Mercantil, matriz del semanario. El análisis de las informaciones recogidas en esta revista relacionadas con Jesús Nazareno, nos permite estudiar la devoción a esta advocación en la capital malagueña durante el reinado de Alfonso XIII. La comunicación trata además de las relaciones con otras cofradías de la misma advocación existentes en otras poblaciones y el reflejo que tenían en la opinión pública malagueña.

(48).- SALVADOR DAVID PÉREZ GONZÁLEZ

Natural de Alhaurín el Grande (Málaga). Es Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Málaga, en la actualidad profesor de Enseñanza Secundaria del I.E.S. "Fuente Lucena" y Hermano Mayor de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín.

"PASSIO ET GLORIA. LA IMAGEN PROCESIONAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO EN ANDALUCÍA FUERA DE LA SEMANA SANTA".

La Semana Santa es, por derecho propio, la máxima expresión de religiosidad popular en Andalucía. La iconografía procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno es, sin duda, uno de los pasajes más importantes en cada pueblo o ciudad. Junto a estas Hermandades de Pasión, conviven otras dos realidades la del Nazareno de Gloria, prácticamente inexistente y circunscrito a muy escasos lugares de ámbito rural, y la del Nazareno de Pasión y Gloria, que por su brillantez es cauce devocional de una piedad popular enorme que desborda y trasciende los límites del ámbito estrictamente religioso para irradiar, en todos y cada uno de los aspectos de la vida de las pequeñas ciudades que albergan a estas imágenes. La comunicación trata comparativamente las procesiones de Priego. Baena y Alhaurín el Grande, con los títulos conferidos a sus titulares de “Rey de Priego”, “Jesús Nazareno” y Padre Jesús, respectivamente.

(49).- ALEJANDRA PIMENTEL CALVO

Natural de Oaxaca. Arquitecta de profesión y Maestra en Educación en la Universidad Autónoma “Benito Juarez” de Oaxaca. Ha participado en varios Congresos sobre Arte e Historia tanto en su país como en España. Destacan, entre otros, sus trabajos publicados en “Cultura, arquitectura y urbanismo de la Independencia a la Revolución en la región Sur-sureste de México”, y “El Franciscanismo: identidad y poder” (ed. Peláez del Rosal). Sus líneas de investigación son la historia de la Arquitectura, la Arquitectura sostenible y la Tecnología de la Arquitectura.

JORGE PIMENTEL CALVO

Natura de Oaxaca. Es arquitecto de profesión y ha participado en varios Congresos sobre Arte e Historia tanto en su país, Méjico, como en España. Destacan, entre otros, su trabajo publicado en “El Franciscanismo: identidad y poder” (ed. Peláez del Rosal). Sus líneas de investigación son la historia de la arquitectura, la arquitectura sostenible y la tecnología de la arquitectura.


“JESÚS NAZARENO, ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA EN MÉXICO”

Son muy numerosos los escritos cristianos de los siglos I y II en los que se encuentran referencias a Jesús Nazareno. Todos ellos reflejan, en primer lugar, la fe de los cristianos de la época, y sólo secundariamente revelan información biográfica. En nuestra comunicación se analizan los vestigios nazarenos de varios edificios mejicano: el Hospital de Jesús Nazareno del Centro Histórico de Méjico (DF), la Iglesia de Jesús Nazareno, anexo al Hospital, la Iglesia del Señor de las Peñas (Etla, Oaxaca), el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, el óleo existente en el templo de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) y la cofradía de Jesús Nazareno de Chicontla (Puebla).

(50).- FRANCISCO PRIEGO ARREBOLA

Natural de Zuheros (Córdoba). Subteniente Especialista en Artes Gráficas (FP2 2º Grado), y actualmente destinado en el Área de Investigación del Museo del Ejército (Alcázar de Toledo). Cronista Oficial de la Villa de Zuheros y miembro de la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales y de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. Es colaborador de la Revista Ituci; cofrade en Zuheros y Sevilla; investigador del movimiento cofrade, especialmente de los pasos y representaciones antiguas de Semana Santa, sus textos, cantos, y teatralizaciones.

“LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE ZUHEROS (1569-2018)”

La Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Zuheros, se fundó a finales del siglo XVII con la llegada de la imagen a la villa, durante la corriente de fundaciones hospitalarias que creara el Padre Cristóbal de Santa Catalina en Córdoba. Pronto es agregada a la más antigua del Dulce Nombre de Jesús, que ya aparece fundada en un inventario parroquial en 1569. La comunicación analiza la organización subjetiva de la cofradía y las agrupaciones de los Apóstoles, Hermanos de Cruz y Andas y los denominados “Resaores”, así como los textos que cantan estos tanto en el templo como en la calle. Se hace constar la deficiencia de fuentes documentales.

(51).- JOSÉ JOAQUÍN QUESADA QUESADA

Natural de La Carolina (Jaén). Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Jaén y licenciado por la Universidad de Sevilla. Profesor de Enseñanza Secundaria. Autor del libro “Iconografía de Jesús Nazareno en la provincia de Jaén (siglos XVI-XVIII). Miembro fundador del Centro de Estudios Neopoblacionales. Pertenece al Ateneo de Ilugo de Santisteban del Puerto y a la Academia Bibliográfica Mariana “Virgen de la Capilla” de Jaén. Colaborador del Instituto de Estudios Giennenses.

“ACERCA DEL CAMINO DEL CALVARIO DE LA SILLERÍA DE CORO DE LA CATEDRAL DE JAÉN. PRECISIONES ICONOGRÁFICAS”

Entre las escenas de la sillería del coro de la catedral de Jaén llama la atención la del Camino del Calvario. Interpretada desde un punto de vista esotérico –especialmente por parte de Juan Eslava Galán y su heterónimo Nicholas Wilcox–, se relaciona con otras de los más diversos artistas vinculados a la estética centroeuropea bajomedieval.Con esta comunicación pretendemos dar una explicación al sentido de esta pieza, a la vez que, a partir de estas representaciones narrativas del Camino del Calvario, sintetizaremos los cambios y permanencias que desembocarán en la iconografía de Jesús Nazareno como imagen descriptiva, devocional y procesional, de tanto éxito en la piedad hispánica.

(52).- FRANCISCO J. QUINTANA ÁLVAREZ

Natural de Sevilla. Es Doctor en Historia por la Universidad Pablo Olavide. Profesor de Enseñanza Secundaria. Investiga sobre órdenes religiosas, nuevas poblaciones y conventualismo del Campo de Gibraltar. Colabora en la Revista de Estudios Sanroqueños, en los Cursos de Verano de la Universidad María Cristina del Escorial (Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas), y en los Cursos y Congresos sobre El Franciscanismo en Andalucía, España e Iberoamérica. Es asimismo miembro de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

“LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE LA CIUDAD DE GIBRALTAR, QUE HOY RESIDE EN SAN ROQUE (CÁDIZ): ALGUNAS NOTICIAS DEL SIGLO XVII”

Con base en las escasas noticias historiográficas procedentes del siglo XVII y en documentos inéditos del Archivo Histórico Diocesano de Cádiz, este trabajo plantea por vez primera varias hipótesis sobre el origen de la cofradía nazarena gibraltareña, así como sobre la autoría de su imagen titular, un tanto enigmática, las relaciones que a través de los tiempos mantuvieron los hermanos y cofrades y los frailes de San Francisco, en cuyo convento de Gibraltar residía la hermandad, así como sobre el modo de organizarse y procesionar el Viernes Santo, fiesta principal de esta devoción.


(53).- MANUEL ANTONIO RAMOS SUÁREZ

Natural de. Marchena (Sevilla). Diplomado en Formación del Profesorado, licenciado en Historia y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Es profesor de Educación Musical de Primaria desde el año 1992 y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla desde el año 2015. Entre sus publicaciones destacan las que versan sobre la parroquia de San Sebastián y el colegio de la Encarnación de Marchena, el patrimonio cultural de Marchena y la ocupación napoleónica y la Catalogación del Archivo Musical de la iglesia de San Juan Bautista de su ciudad natal.

“UN CORTEJO CARGADO DE SINGULARIDADES: ARTE, HISTORIA, ANTROPOLOGÍA Y DEVOCIÓN EN TORNO A JESÚS NAZARENO DE MARCHENA (SEVILLA)”

Con el presente estudio se pretende dar a conocer los antecedentes y razones histórico- artísticas de las singularidades y particularidades que ofrece la estación penitencial de la hermandad del Nazareno de la localidad sevillana de Marchena, no solo haciendo referencia a su cortejo plagado de singularidades en los nazarenos, sino también a las tradiciones, cantos de saetas, prendimiento, pregones y mandato o auto de pasión que se celebra cada Viernes Santo desde tiempo inmemorial.


(54).- MARION REDER GADOW

Natural de Madrid. Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación versan sobre Historia de América, de Málaga, de las Mentalidades, de la invisibilidad de la mujer, de las Instituciones, Norte de África, Guerra de la Independencia e Historia Militar. Es numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de la de Nobles Artes de Antequera, de la Andaluza de la Historia y de la Sociedad Erasmiana.

“¡Y EL DULCE NAZARENO LO BENDICE!: COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS NAZARENO DEL PASO DE MÁLAGA”

La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso se fundó a mediados del Siglo XVI. Unos años después ya estaba construida la capilla y la cripta de la hermandad. Por su cercanía a las bodegas ubicadas en la feligresía el gremio de toneleros y barrileros se vinculó con ella. En 1641 se unirá a la cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza. Uno de los momentos más álgidos de la salida procesional de Jesús Nazareno del Paso tiene lugar en la Plaza de la Constitución en la que un personaje relevante recita el soneto tras lo cual la imagen del Nazareno imparte su bendición al pueblo.

(55).- MANUEL ROMERO CASTILLO

Natural de Albuñuelas (Granada). Es Profesor de Enseñanza Secundaria (PES) del Instituto Astaroth de Rota, y colaborador en la Universidad de Granada en la que  realiza su doctorado. Ha publicado varios trabajos sobre religiosidad popular en el Valle de Lecrín.

“LA REGLA DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO EN MELEGÍS EN EL SIGLO XVIII: APROXIMACIÓN A SU CULTO Y DEVOCIÓN”

La Regla nos acerca al mundo mental del Antiguo Régimen en la localidad rural de Melegís, donde seguían latiendo “miedos” a los moriscos y a las personas que subvertían el orden social. A su vez, se impone un orden religioso interno, regido por la jerarquía, que va a conducir a la sociedad melegileña a alcanzar los principios evangélicos y, que se va a transmutar en orden social perfecto, a imagen del Reino de Dios. La Regla tiene como titular al Nazareno, ejemplo y espejo donde se va a mirar el fiel, y será imagen de quien soporta los dolores del momento que le toca vivir. Es además un ejemplo de hombre silencioso, que no molesta, que cumple con su papel en la sociedad, que acepta el orden impuesto y que recibe la compensación divina como pago a su sacrificio.

(56).- CARLOS ROMERO MENSAQUE

Natural de Sevilla. Doctor en Historia y en Artes y Humanidades (Teología), es profesor-tutor de Historia Moderna en la UNED (Sevilla). Su campo de investigación es la religiosidad española en la era moderna (siglos XVI-XVIII), especialmente la devoción al Rosario y sus cofradías. Es laico de la Orden de Predicadores.

“ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA HERMANDAD DEL CRISTO DE LA CORONA Y NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA PARROQUIA DEL SAGRARIO EN SEVILLA”

La actual Hermandad y Cofradía de este título es el estadio final de todo un proceso histórico en el que ambos titulares, desde el siglo XVII, gozaron de gran predicamento devocional: por un lado, el Cristo de la Corona y Cruz a cuestas, tal es su denominación antigua, imagen de mucho mérito en quien se plasma la antigua devoción y culto a la corona de espinas en la Catedral. La devoción al rosario, por otro lado, alcanza en la parroquia del Sagrario uno de los referentes fundamentales en la conformación de los primeros cortejos callejeros a fines del siglo XVII. Ya existía la hermandad en torno a una imagen de esta advocación, regalo del arzobispo dominico Fray Pedro de Tapia.

(57).- MARÍA TERESA RUIZ BARRERA

Natural de Sevilla. Doctora en Historia del Arte, compagina la labor docente en Educación Secundaria con la investigación centrada especialmente en la historia y patrimonio de las órdenes mercedarias y franciscana. Tiene publicados entre otros lo siguientes libros Descubriendo Andalucía. El arte mercedario en Sevilla y Guía de la Capilla de la Orden Tercera Franciscana del antiguo convento de san Pedro de Alcántara. Sevilla. Asimismo ha publicado numerosos artículos en varias revistas, y asistido a los cursos de verano El Franciscanismo en Andalucía (Priego de Córdoba, 1999-2017), a los Simposios celebrados en san Lorenzo de El Escorial y también al Simposio de Hermandades y Cofradías de Sevilla y su provincia.

“JESÚS NAZARENO EN EL CONVENTO DE LA ASUNCIÓN DE SEVILLA”

En este estudio se tratarán dos piezas artísticas que tienen como protagonistas a Jesús Nazareno. Ambas se conservan en el convento de religiosas mercedarias advocado de Nuestra Señora de la Asunción de Sevilla. Una de ellas es una interesante aunque anónima pintura sobre lienzo fechable en las últimas décadas del siglo XVI, con una leyenda popular que la acompaña. La segunda es una hermosa obra de primer orden, recientemente descubierta e inédita hasta el momento, atribuida a Juan de Mesa.

(58 y 59).- VALERIANO SÁNCHEZ RAMOS

Natural de Berja (Almería). Licenciado y doctor en Historia Moderna y de América por la Universidad de Granada. Ha participado en numerosos simposios, congresos y jornadas. Su línea de investigación se centra básicamente en los siglos XVI-XVII del Reino de Granada, especialmente en La Alpujarra (conflictos moriscos, señoríos y repoblación de Felipe II), defensa granadina, estructuras y redes hidráulicas e historia de las mentalidades. Es miembro de la Academia Andaluza de la Historia y delCentro Virgitano de Estudios Históricos.

CARLOS VILLORIA PRIETO

Natural de León. Licenciado en Historia de América por la Universidad de Valladolid. Doctor en Historia por la Universidad de León. Su línea de investigación estudia el clero filipino y los conflictos de jurisdicción, mariología y personajes ilustres alpujarreños. Es colaborador de la Revista Farua y del Archivo Agustiniano, y miembro del Centro Virgitano de Estudios Històricos, y Jefe del Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses.

“LA DEVOCIÓN NAZARENA EN HISPANOASIA. FIESTAS Y CULTOS AL NAZARENO NEGRO DE QUIAPO (MANILA)”

El Nazareno de Manila (Nazarene negro) llegó a la capital filipina, procedente de Nueva España, en el galeón de Acapulco (1606). Desde entonces se le da culto con especial devoción en Semana Santa. También se procesiona el 9 de enero. El momento álgido de la procesión (trayecto de unos 4,7 Km) llega cuando se saca la imagen de la iglesia y se monta en una carroza. Sobre ésta y otras prácticas devocionales -como las multitudinarias misas de los Viernes- y la no menos masiva Novena del Nazareno-, así como variadas casuísticas vinculadas al devocionario hispanoasiático, dará cuenta esta comunicación.

“LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE MANILA (FILIPINAS)”

La cofradía de Jesús Nazareno está radicada actualmente en la iglesia de San Juan Bautista de Quiapo, barrio de la comunidad china de Manila extramuros, tras varios avatares. Tiene su origen a principios del siglo XVII y en la actualidad cuenta en su procesión con aproximadamente cuatro millones de filipinos. La comunicación da cuenta de las vicisitudes de la fraternidad nazarena filipina. Actualmente la cofradía goza de una enorme vitalidad, tanto que su templo recibe el título de Iglesia Basílica Menor del Nazareno Negro. Muestra de su empuje y fama es el hecho que la cofradía asistió al papa San Juan Pablo II en su visita oficial a Filipinas.

(60).- FELIPE SERRANO ESTRELLA

Natural de Jaén. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada y Master en Patrimonio Cultural. Profesor de Historia del Arte del Departamento de Patrimonio de la Universidad de Jaén. Director del Secretariado de Planificación y Gestión de Actividades Culturales y asesor artístico del patrimonio de la catedral de Jaén. Hacomisionado varias exposiciones de arte y es experto en el estudio de esculturas, pinturas y objetos suntuarios de procedencia italiana en Andalucía.

“LA DEVOCIÓN AL NAZARENO EN LAS ÓRDENES MENDICANTES DURANTE LA EDAD MODERNA”

La devoción a Jesús Nazareno fue una de las más extendidas durante la Edad Moderna. Aunque con un peso muy destacado entre el clero secular, fueron las órdenes mendicantes las que más contribuyeron a su propagación. En el presente trabajo se analiza el papel que tuvieron carmelitas descalzos y franciscanos, particularmente, y se estudia la estrecha relación que mantuvieron sus casas con las imágenes de Cristo con la cruz y las cofradías que se generaron en torno a ellas. Junto a los Nazarenos vinculados a las casas de frailes, también prestaremos atención a los custodiados en monasterios femeninos, especialmente al de las clarisas del monasterio de Jesús Nazareno de Sisante (Cuenca).

(61).- ANA SANZ DE BREMOND MAYÁNS

Natural de Barcelona. Doctora en Historia Moderna. Profesora titular de Universidad, actualmente Asociada del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense. Sus líneas de investigación están relacionadas con los señoríos, la historiografía religiosa, la clausura femenina y la economía conventual. Es tesorera de  la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

“COFRADÍAS Y HERMANDADES: SU INFLUENCIA EN LA VIDA COTIDIANA DE LA EDAD MODERNA”

Hermandades y cofradías, surgen en la Edad Media y sobre todo a lo largo de los primeros siglos de la Edad Moderna como un signo de participación laica en la Iglesia. Mediante sus estatutos, reglas y ordenanzas quedaba regulado su ordenamiento. Con ellas el seglar creaba un vínculo con la Iglesia y con otros hermanos, relación que no se limitaba sólo a la vida espiritual, sino que abarcaba otros aspectos, como el cultural, asistencial y caritativo. Hermandades del Nazareno surgieron en esos siglos, pero fueron especialmente numerosas en Andalucía y en toda España. En este trabajo vamos a acercarnos a este tipo de Hermandades, sus fundaciones y organización pero, sobre todo, la influencia que tuvieron en el devenir de la vida cotidiana de la Edad Moderna.

(62).- JESÚS SUÁREZ ARÉVALO

Natural de Jerez de la Frontera (Cádiz). Profesor asociado de Geografía Humana en la Universidad de Cádiz durante los años 1998 a 2005. Profesor de enseñanzas medias (desde septiembre de 2000 hasta la actualidad). Doctor en Geografía por la Universidad de Sevilla. Actualmente es doctorando en el departamento de Historia del Arte de la UNED y prepara una tesis doctoral sobre el mecenazgo nobiliario en los antiguos reinos de Córdoba y Sevilla. Ha publicado varios artículos sobre este tema en revistas especializadas.

“EL CONVENTO DE CARMELITAS DE BENAMEJI (CÓRDOBA)Y LA IMAGEN DEL NAZARENO DE LOS REMEDIOS

Esta comunicación trata de la fundación y primeros años del convento de Nuestra Señora de los Remedios de frailes carmelitas descalzos fundado en 1682 por iniciativa del primer marqués de Benamejí, José Diego de Bernuy. Se aportarán datos inéditos sobre el contexto histórico y las circunstancias en las que primer prior del referido convento, fray Juan de la Resurrección, encargó la imagen del Nazareno como parte del programa iconográfico de la iglesia del convento.

-o-o-o-

Boletín informativo AHEF nº 1 (2ª época), 2017

Boletín informativo AHEF nº 2 (2ª época), 2018

Boletín informativo AHEF nº 3 (2ª época), 2019